Translate

La Donación de nuestros Lectores nos motivan a seguir hacia adelante. ¡Gracias!

sábado, 2 de enero de 2016



DEL CONSEJO DISTRITAL DE CULTURA 
«EL IPCC, FACHADA DE LA CULTURA EN CARTAGENA»


Por Viviano Torres*

Viviano Torres. Presidente Consejo Distrital de Cultura
El siguiente es el sencillo ideal de un Sistema De Cultura sobre el cual evaluaremos la dirección del IPCC y la participación del Consejo Distrital de Cultura para el periodo de gobierno del Alcalde Dionisio Vélez White:
«Si se cuenta con instituciones públicas responsables de las políticas culturales en los territorios y con espacios de participación, donde la ciudadanía pueda expresar las necesidades, intereses, propuestas y aspiraciones e incidir en la toma de decisiones. Y de esta manera juntos, Estado y sociedad civil, puedan fortalecer sus capacidades para construir colectivamente una visión de futuro (planificación), generar y gestionar recursos para la sostenibilidad de las iniciativas (financiación), desarrollar competencias para el ejercicio de las prácticas artísticas, patrimoniales y la gestión cultural (formación), y recolectar, analizar y gestionar la información de manera periódica (información); entonces la cultura del país será mejor, habrá más desarrollo y se plantearán mayores oportunidades de expresión, acceso, goce y disfrute de la cultura».
Lamentamos haber sido testigos de las acostumbradas e ignoradas «Tensiones» del «Sistema Distrital de Cultura», que bajo la actual administración  llevaron al fracaso la implementación de políticas culturales que por ley debieron construirse en consenso con propuestas ciudadanas.

El hecho es que el Sistema Nacional de cultura ubica al Consejo Distrital de Cultura como la representación de la ciudadanía y el IPCC nunca  quiso ni pudo debatir con este Consejo sobre temas estratégicos que propendieran por el desarrollo cultural del Distrito a excepción de aquellos que requerían  por obligación de una firma o un concepto exigido como evidencia oficial.  Las propuestas del Consejo se desvanecían ante las ausencias del Alcalde o su representante y de Nacira Ayos o su representante. En los casos que por presión de los consejeros la directora del IPCC enviaba un delegado, daba pena su arrogancia y su incongruencia discursiva.

Teniendo en cuenta lo anterior el presidente del  Consejo Distrital de Cultura declara:
1.Los objetivos y principios del Sistema de Cultura no se aplicaron. 
Ernest Hemingway, Premio Nobel de Literatura
La institución IPCC fue débil e incapaz de reconocer y valorar la participación como un proceso necesario para dotar sus decisiones de legitimidad y de sentido de pertenencia por parte de la ciudadanía. Sus inversiones hablaran de actividades pero no de un proceso que respondiera a los intereses da la comunidad. No se dieron condiciones  para el ejercicio pleno de las libertades y los derechos culturales. El IPCC impidió construir agendas comunes y  estimular agentes transformadores que contribuyeran a la construcción colectiva de los planes públicos de Cultura. El IPCC obstaculizó la participación del Consejo Distrital de Cultura en los ejercicios de ordenamiento territorial (Consejo Planeación) evitando moldear sus transformaciones con enfoque integrador y de caracterización cultural.

2.La gestión del IPCC en los espacios de participación fue desarticulada y dispersa.


Evaluando el trabajo de la secretaría técnica que por ley debe aportar el IPCC en las reuniones del Consejo para dar impulso al sector en general, concluimos que sus competencias para comprender y apoyar procesos de participación fueron  contra el espíritu de la Ley de Cultura y solo una fachada ante la opinión pública y el Ministerio de Cultura.
Faltó este impulso por parte de los actores políticos de la ciudad y de sus delegados en el IPCC, siendo así, la dinámica del Consejo hacia los intereses de la  comunidad se frenó anulando las actividades de interlocución y consulta periódica con agentes culturales y ciudadanía. La única información que puede dar cuenta de la gestión de este Consejo son las bases de datos de los integrantes y las actas de las reuniones, misión que el IPCC fue penosamente incapaz de realizar con eficiencia. Las estrategias de comunicación, divulgación y la generación de contenidos sobre las políticas públicas del sector fueron insuficientes para llegar de manera oportuna y masiva a los agentes culturales y a la ciudadanía en general.
3.Los cargos directivos en el IPCC demostraron  limitaciones para comunicar y debatir temas claves para la cultura local y lo que facilitaron y produjeron lo interpretamos como  «posicionamiento de agendas particulares restringidas».
La estrategia de convocatorias para la conformación de los espacios de participación fue mínima y limitada en su socialización y visibilización, lo que logró que ni la ciudadanía en general ni los actores culturales tuvieran conocimiento sobre la gestión de los representantes elegidos en este consejo.
CONCLUSIONES:
1.El IPCC mantuvo ante este consejo un aparente y escaso carácter consultivo pero nunca  decisorio en conjunto con este espacio de participación; los mínimos acuerdos concertados nunca se reflejaron en la toma de decisiones, en la distribución de los presupuestos y en la implementación de las acciones. Los funcionarios responsables del sector cultural revelaron carencias muy evidentes, las que,  además de las  limitaciones presupuestales y de recursos humanos y físicos, impidieron la adecuada gestión cultural.
2. Permanece una peligrosa y vergonzosa debilidad en la planificación cultural a largo plazo para la ejecución de las políticas.  O no existen los profesionales para esto o siguen traicionando los intereses de la comunidad.
3. Sobre el trabajo de este Consejo podemos asegurar que la dinámica de los consejeros de cultura fue significativa en el interés por presionar al IPCC y debatir temas claves de ciudad. Independientemente del porcentaje de asistencia a las sesiones el Consejo mantuvo un quorum decisorio constante.
4.Recomendamos al sector, sus gestores y a la comunidad evaluar la habilidad de esta Administración saliente 2015 en lo relativo a indicadores, metas, cronogramas, líneas de inversión, planes operativos de inversión y sistemas de gestión de calidad, utilizado por las oficinas de planeación del IPCC y constatar la realización de cada actividad programada  en cualquier zona  de la ciudad. A Vecucicar, Veeduría Cultural Ciudadana De Cartagena le solicitamos los resultados de sus exploraciones al interior del IPCC para presentarlas a la comunidad pero no obtuvimos respuesta. Cualquier investigación, aun post administración puede ser propuesta.
5. Solicitamos a los nuevos directivos del IPCC que permitan la planificación del sector cultural para el 2016 con la participación de este Consejo y la asesoría de expertos.
*VIVIANO TORRES Presidente Consejo Distrital de Cultura.




                                               

jueves, 31 de diciembre de 2015

DE LA FE Y OTRAS BENDICIONES
EL 2016 SERÁ MAGNÍFICO EN LAS MANOS DE DIOS
Por Gilberto García M

Un año que termina puede ser el preámbulo a una serie de sucesos en el que algunas personas irán de victoria en victoria hacia una realización personal que raya en lo divino. Pero, también puede ocurrir que el 2016 desencadene una serie de acontecimientos que conducirán al ciudadano de fracaso en fracaso rumbo al desmedro, la ruina y la fatalidad. Otro fenómeno sería que el hombre reciba una mezcla de victorias y fracasos al mismo tiempo. O que se le corte el hilo de la vida en el peor de los casos a alguien, o que en el ser se combinen las fuerzas del bien y el mal y esa disputa deje al ciudadano en un estado vegetativo, de postración, y candidato en poco tiempo a que la familia opte por la eutanasia. 
Es una utopía creer que existe la felicidad completa, aquellos que se ufanan en ello no son más hipócritas que el payaso de la esquina que ríe transmitiendo alegría a otros mientras el buen hombre llora y se muere por dentro. 
Es compleja e indescriptible entonces la conducta del hombre moderno. Sobre la marcha van surgiendo sujetos a quienes nada en la vida los satisface. La buena mujer casada con un empresario abandona el lecho y busca la felicidad en una relación con el jardinero olvidándose de su posición social, comodidad, y arroja por la borda toda una vida de realizaciones, recibiendo comentarios como «debe estar loca, qué tonta, dejar a un hombre que anda podrido en dinero…». 
Nuestra generación o desde que tengo memoria a acuñado la frase de que «Enrique no sabe lo que quiere», «Gerardo ha cambiado de carrera cuatro veces, ¿qué es lo que quiere ese muchacho?». Y aunque la psiquiatría y psicología responden a tales interrogantes, en el ser fluctúan algunas consideraciones que se desarman cuando el hombre hace una tregua en el camino, reflexiona y, entonces dirige la mirada hacia el gran arquitecto del universo concluyendo que «hay un ser Superior a quien debemos acudir para recibir las bendiciones de la vida y cómo pedirlas para sortear cualquier tropiezo y calamidad». 
No es cierto entonces que usted sea un fracasado, no es cierto que nunca llegarás a ser un gran médico, ingeniero o abogado, tampoco que tengas mala suerte, que las enfermedades generacionales agobien a la familia, nada de eso es posible si vives constantemente en los caminos de Dios. Las enfermedades a veces llegan a nuestras vidas simplemente porque no fuimos prudentes e hicimos y deshicimos sin reflexionar en nuestros actos y lo más triste: nos olvidamos de Dios. 
Una prueba fehaciente: La mayor parte de los jóvenes pandilleros no alcanzan a vivir cuarenta años porque menosprecian las normas de Dios, no honran a sus padres, se prostituyen, ingieren alcohol y drogas, maldicen y reniegan del Señor, mienten, hurtan y algunos llegan hasta a asesinar colocándose en contravía con las cosas que proceden del gran reino celestial. No es difícil colegir que con estas conductas estos pobres muchachos se están asesinando a sí mismos. 
El secreto de saber lo que quieres, de no enfermar, de prosperar y que la armonía y la felicidad no se vayan de tu vida, de que vivas de victoria en victoria, se halla solamente en Dios. En la medida en que vivas conforme las ordenanzas de Él, se manifestará en bendiciones y ¡ay de aquel que quiera hacerte daño!, porque si algo irrita a Jesús es cuando alguien quiere hacerle daño a una de sus ovejas. 


         
          Gilberto Garcia M 
Así como una sociedad pone límites a las conductas de los hombres, es decir regula las acciones para que no se vayan a exacerbar, Dios también necesita    corregir a sus hijos para que no deserten ni se vayan a apartar de su redil. No es que Dios sea un dictador sino que Él necesita tratar con la persona para enseñarle que es mejor seguirse por sus directrices antes de embarcarse en la otra nave, en la que satanás tratará de cegarte y mantenerte como firme candidato a compartir con él los cielos del infierno. 
En este 2016 necesitas creer, no es difícil, apersónate con Dios, aléjate de la maldad y seguro que adonde vayas resplandecerás y muchos te tratarán bonito porque ha llegado un hijo de Dios. 
¡Felicidades y Prosperidad en este 2016 que comienza!
  
    




   


domingo, 27 de diciembre de 2015

¿Y EN QUÉ CIUDAD VIVEN LOS PERIODISTAS?
LOS VERDADEROS PROBLEMAS DE CARTAGENA
EN 2015, SEGÚN UN DIARIO LOCAL…

Por Rafael.E. Yepes Blanquicett 
Según el artículo «Las polémicas de Cartagena en 2015», publicado en la sección Facetas de El Universal el domingo 27 de diciembre de este año que fenece, las controversias que más se han suscitado son: 
1. Transcaribe
2. Inseguridad
3. El Galeón
4. Salud y
5. El Real Cartagena 
Estoy de acuerdo con tres de ellas, pero no con la 3 ni la 5. ¿Cómo así? ¿De dónde a cuándo que lo del Galeón hundido con un enorme tesoro en las profundidades de nuestro mar, recientemente descubierto, y el desastroso desempeño del equipo Real Cartagena, se convirtieron, de la noche a la mañana, en «unas de las polémicas» de 2015? 
Perdón por contradecirlos, pero creo que los verdaderos problemas de la ciudad en 2015 fueron, en su orden: 
1º Inseguridad
2º Movilidad
3º Salud
4º Desempleo y
5º Vivienda 
Con respecto a la primera, esta involucra atracos, fleteo, sicariato y pandillas; la segunda, los eternos trancones, el mototaxismo y Transcaribe en su etapa pedagógica; la tercera, la ineficacia del sistema de salud y los ya frecuentes ataques a la infraestructura sanitaria por la comunidad en algunos sectores vulnerables; la cuarta, la falta de oportunidades de trabajo y la creciente informalidad laboral, y la quinta, el déficit de vivienda digna y el alto riesgo de muchas de ellas en los sectores populares. 
«Chicharrones» éstos que van a ser «heredados» por el nuevo burgomaestre a partir del 1º de enero de 2016, y a quien le deseamos toda la buena voluntad y la paciencia del mundo para que sepa enfrentarlos como debe ser y sin dejarse manipular, como él mismo lo expresó al día siguiente de haber sido elegido por una mayoría aplastante como el nuevo Alcalde de Cartagena para el período 2016-2019.

jueves, 24 de diciembre de 2015

DE LOS MUÑECOS QUEMADOS         
EN AÑO VIEJOEN CHAMBACÚ...     
Por Juan V Gutiérrez Magallanes    


La tradición de la Quema del Muñeco de Año Viejo está unida en sus orígenes al mundo hispánico. 
Se buscaba a través de la incineración exterminar a los posibles causantes de males y situaciones perversas. 
Los convocados al potencial holocausto se ubicaban en un renglón de malos comportamientos y conductas, que iban desde el constante maltrato a la mujer, el mal encarado en su relación con sus semejantes y hasta el gobernante violador o el infame tirano.
Todos quedaban condenados a ser quemados en la búsqueda de purificar a los espíritus malvados. 
En Chambacú cierto grupo de mujeres generaron una costumbre de reunirse tres días antes del 31 de diciembre para deliberar sobre qué personajes deberían ser quemados a las doce de la noche justo cuando expirara el Año Viejo. 
Era una verdadera asamblea en la que todas podían deliberar en igualdad de tiempo, condiciones y circunstancias. 
Muchas veces la incineración era acompañada con rimas de mujeres que aludían a las travesuras del muñeco:
Este que hoy prendemos
ha de pagar sus culpas,
como bien lo sabemos
bebiendo envenenadas copas

Los primeros sometidos al juicio eran los maridos de aquellas señoras, entre las cuales había una de porte doncellezco que en sus años primaverales había sido la mejor bailadora de pasillo y tango en el cabaret «Aires Cubanos» en el sector de «Los Dardanelos» del barrio Torices, era conocida con el remoquete «La Bola de Oro», ella entre sus anécdotas contaba que había conocido a «La Pie Peluo», la misma que fuera inmortalizada por el músico Pedro Laza  y sus Pelayeros. 
Entre los maridos enjuiciados por el tribunal de las damas, hubo uno que siempre ganaba el premio de ser llevado a la hoguera, pues su mujer ya se había acostumbrado al consuelo que le  producía aquel acto, en venganza por los malos momentos ocasionados por su pareja. Algunas señoras se convertían en falsas plañideras para expresar la maledicencia del marido condenado a la hoguera. 
Pasada la singular elección, luego se procedía a elegir al más grosero del barrio, elección que recaía siempre en el vendedor de verduras y bastimentos. Era un hombre encarado, de mirada lujuriosa y palabras altisonantes que dejaban un eco de vibraciones y erizaban la piel de las señoras que se acercaban a su carretilla. Era una cita obligatoria por las mañanas, pues además de ser la única venta rodante en Chambacú, portaba  la yuca y el mejor ñame harinoso. 
Ninguna de las damas se atrevía contar a su marido, las groserías del carretillero contando chistes verdes que causaban hilaridad entre los señores y ciertas mujeres riéndose estruendosamente y golpeando con la palma de la mano el muslo de la pierna derecha incitando a la  lujuriosa verborragia del vendedor, quien respondía al nombre de José Guaca.
Has de arder  en los infiernos
con fuertes dolores de corazón
con llantos y sufrimientos eternos
por tu maldad en toda ocasión

Las señoras que festejaban los chistes del pregonero, nunca asistían a la asamblea del mes de diciembre. Preparaban una muñeca con cara seria y vestida con harapos de fique, como simbología del sometimiento a la vida ordenada, y la incineraban en una esquina de la calle Del Toro con mucha diversión y  jolgorio. 
Había un muñeco representante del tendero cicatero y  falsario en el correcto pesaje, representado con  una giba, sobre ella le hincaban una leyenda explicando la forma en que acumulaba sus ganancias fraudulentas, los niños gozaban viendo la representación del tendero, pues era difícil que concediera la «ñapa» por la compra de cualquier artículo.
Arde tendero sin corazón
de ruindad, comedor de «zarapas»
escondido en viejo rincón
para negar las pequeñas  «ñapas»

De esta manera se buscaba  eliminar lo que más había mortificado a los ciudadanos en el año que estaba por terminar.Quemarlo era pues la mejor forma de purificar el espíritu para que encontrara paz en el ultramundo. Era, de igual manera, incineración para exterminar  los causantes de los pesares de la comunidad. 
Un caso especial era el conformado por tres señoras de oración y comunión diarias. Desde los primeros días de noviembre comenzaban a confeccionar el muñeco. Lo hilvanaban con recortes de telas  que botaban en la Loma del Vidrio. Representaba los días calamitosos del año, el muñeco era  bañado con agua de mar y puesto a secar en  los días de la Novena del Niño Dios. La intención de las señoras era eliminar los malos momentos de la comunidad, tenían fe ciega en acabar con ello lo calamitoso de los días. 
Juan V Gutiérrez Magallanes, Docente y Escritor
El 31 de diciembre a las doce de la noche, por lo general, en los sectores deprimidos se quemaban a los  causantes de males y entuertos. Muñecos elaborados con  trapos viejos, periódicos de noticias olvidadas y virutas de madera que alegraban las llamas de la hoguera, algunas veces le introducían detonantes de juegos artificiales.


Vete año viejo tormentoso
deja que venga el nuevo
feliz y venturoso.
Hoy aquí me atrevo
ha quemarte año viejo
con risas y  mucha gritería
que  se oigan a todo lo lejos
en esta noche de sana algarabía.

            Cartagena de Indias,  diciembre 21 de 2015.

sábado, 19 de diciembre de 2015


ADMONICIÓN ELEMENTAL A LOS COSMONAUTAS


                                                                     
Poeta José Ramón Mercado                                                                                  
             
Llegaron los cosmonautas a la tierra
Con un poco de polvo en las axilas
Bajaron en una nave metálica
    Como si fuera una nube de agua

Regresaron los cosmonautas ebrios 
-Esto parece una película mejicana-
Para el día de su presentación en público 
Ensayaron una sonrisa cósmica

Primero partieron de la tierra
Después regresaron de la luna
-De la luna de la nave cósmica-

Se fueron por el único camino del espacio
¡Qué gracioso juego con juguetes caros!

Ambos eran rubios
Y hablaban otras lenguas que aprendieron 
                                               en el cosmos
Atravesaron luces diluidas en el espacio

De repente regresaron a la tierra
Querían volar y olvidar la muerte
Se bañaron con aire sideral ecléctico
Y humedecieron de luz y sol
Su tersa piel de plástico orgánico

El primer día
Lavaron sus axilas con jabón «Sanik K»
Y comieron una sola vez ingrávidos 
Una sopa de luna en el crepúsculo

El segundo día
Besaron sus esposas y lloraron
Lloraron por tv en vivo y en directo

El tercer día
They could not make water
Porque al fin y al cabo no pudieron
En su itinerario ríspido y agitado

No hubo una visita a los niños pobres de las ciudades
                                                                    del cosmos 
Los cosmonautas llegaron a la tierra al medio día
Llegaron desencantados de tanta soledad
-Ellos no son de una raza de metal-

El cuarto día
Pulieron sus botines y tomaron aire fresco
Y whisky a la roca color azafrán

Una fotografía los consagraría en el tiempo

Los cosmonautas llegaron a la tierra de nuevo
Su gobierno los envió a buscar una luna aterrada
Un pedazo de tierra alunada
-Lo anterior parece una mentira ahí en la trastienda-

Llegaron los cosmonautas a la tierra  una y otra vez
Para el hombre no trajeron nada
En la calle los niños juegan sin juguetes
                                               Bajo un sol aplastante

José Ramón Mercado
Poema inédito que marca la iniciación surrealista y antipoética que caracterizó sus orígenes. Este texto fue conocido por el poeta fundador del Nadaismo Gonzalo Arango, motivo por el cual le escribió una carta de felicitaciones rigurosas que su autor conserva en sus archivos.
*Bogotá, abril 4 de 1964








jueves, 17 de diciembre de 2015

La Espinaca y la Academia
de los Animales del Mohán

Por Juan V Gutiérrez Magallanes

Los animales de «La Casa en lo Alto» conocían  el relato histórico de lo ocurrido en el Cerro de la Popa, donde el Cacique Canapote había anudado el grito de Buziraco sobre las hojas de Espinaca que florecían todo el año en el lugar.  
Los secretos de Buziraco fueron recibidos por el último descendiente del Mohán del río Yuma, revelaciones que tenían mucha relación con las bondades de la Espinaca, panacea buscada por Efraín en su  deambular por las selvas del Occidente Colombiano.  
La Espinaca  era el vegetal que por razones mitológicas, como el hecho de haber sido una de las plantas preferidas por la reina Circe, sus infusiones infundían un hálito de placentera paz  y además  podía sanar los quebrantos de salud de la débil María. Esto último recogido en los cantos del aedo que había recorrido las selvas chocoanas y las rancherías de los arhuacos. 
             
                                                                                                
      
       ODA A LA ESPINACA*

Panacea buscada por Efraín
Su núcleo de magnesio se podía
mutar en el fierro que necesitaba María
 
folios que guardaban la esperanza de Efraín
¡Oh planta generadora de rojas diademas!
 
Has encontrado el nido protegido por
Cancerberos de proverbios y canciones
de Tamboras, Pajaritos y Chandés…
 
El Mohán de la calle Jorge Isaacs,
ha plantado espinacas y taruyas
que fortalecen la voz del saurio
en los recuerdos del río Yuma.
 
La Espinaca se brinda a los venidos
del Palenque de San Basilio,
 
rompen el cuero por la fortaleza
de la savia de la planta
 
el son de la Tambora calma las voces
de los guardianes de la Espinaca
       
                                                                           
El  descendiente del Mohán había construido  su casa de cal y cemento en una de las laderas del Cerro de la Popa. 
La casa estaba rodeada por una depresión, donde se juntaban  los vientos venidos del Caño de Juan Angola  portando los mensajes del Cacique Canapote. 
La tierra era feraz, rica en  Magnesio, Hierro, Silicio, Calcio, Carbono, Zinc, Manganeso y Cobre… 
Florecían la Guinda, la Cereza, la Guayaba, el Limón, el Coco pero la reina de aquel vergel era la Espinaca, planta de abundante clorofila, que podía utilizarse para la obtención del Magnesio, quizás aquí era donde residía la bondad de la espinaca para volver o restablecer la alegría en María, quien  ataba los sueños de Efraín y lo sometía a la tristeza, semejante a la de Odiseo por la  ausencia de Penélope. 
El vergel del patio de «La Casa en lo Alto» estaba vigilado por doce perros, un saurio, una tortuga y un loro. Animales traídos de las riberas del Yuma, en la parte superior de la cabeza tenían el símbolo de los Chimilas. Los perros, seis machos  y seis hembras, correspondían a los Titanes, hijos de Urano y Gea y se llamaban: Océano, Ceo, Crío, Hiperión, Japeto, Cronos, Tetis, Tía, Temis, Mnemosine, Febe y   Rea. 
Podían anular las ondas sonoras de la Diosa Eco, en especial cuando eran vibraciones estridentes que impedían la audición de los cantos de «Pajarito» y «Tambora» que tanto le gustaba escuchar al descendiente del Mohán del rio Yuma. Esa cualidad  las utilizaban para quebrar e inhibir las voces de la Champeta, cuando se extralimitaban hasta altas horas de la madrugada impidiendo conciliar el sueño; el descendiente del Mohán llamaba a sus titanes, los ponía de rodillas en el pretil de la casa para que los ladridos de bajos decibeles acallaran  los sones de la madrugada. 
El  saurio fue  bautizado con el nombre de Escila, por el antagonismo ante la mansedumbre y bondad  manifiestas, dejaba que el Titán más pequeño montara en su lomo y jugara con  el cristal de sus ojos, justo cuando la luz se refractaba en sus lágrimas de sufrimiento por el río Yuma. 
La Tortuga era de un caparazón con surcos profundos, donde el descendiente del Mohán encontraba la explicación de gran parte de la historia de los Chimilas,   deduciendo de ello los buenos tiempos para las cosechas del arroz en las tierras de la Mojana. En  uno de los  cuadros del caparazón pudo descifrar las voces de sus antepasados próximos a la llegada de los españoles. Este Quelonio sabía cómo calmar la ira de su amo, a través de vibraciones especiales se ponía en contacto con los latidos del corazón  e  infundía un remanso de paz  permitiendo renacer la alegría por la vida. Le puso por nombre Irene, por la paz que inspiraba. 
El Loro tenía cierta fealdad marcada en su cuerpo, un ala caída y sus patas completamente torcidas, pero poseía un don de intelectualidad que lo hacía ser el  consultor de los niños del barrio, su nombre era Vulcano o Hefesto, no perdía oportunidad para manifestarle su amor a una linda gallina de la vecina llamada Afrodita. 
Estos seres del Vergel habían adquirido dones de mucha intelectualidad, lo cual guardaba una estrecha relación  con los tiempos de recesión económica. El Descendiente del Mohán, maestro en la enseñanza oficial, era un escritor de reconocida trayectoria en la extensión del rio Yuma y las tres cordilleras del territorio nacional. Además de no ser muy buenos los estipendios, se llegó a una situación  en que el salario del periódico fue cancelado con gran parte de los archivos y  la labor docente con  cajas de  licor. 
     
Juan V Gutiérrez Magallanes. Docente y Escritor       
Las condiciones se tornaron precarias y el alimento para los animales escaso, la ración alimenticia se reducía a una resma de papel periódico por cada animal,  forma de alimento con celulosa prensada y letras de molde, esto fue durante un año, al final, se había agotado el archivo. 
Lo que dio como consecuencia unos seres de formación académica, que competían intelectualmente  con el autor de esta crónica.  

 




sábado, 12 de diciembre de 2015

Hablemos de la Novela Histórica
 Por Joce G. Daniels G.
Sir Walter Scott, artifice de la Novela Histórica
Waverly Novels, una serie de relatos de sir Walter Scott, en las que se narra la revuelta jacobina, las vicisitudes de una banda de gitanos de Escocia o la aparición de Robin Hood, un jefe de bandidos montañeses que roba a los señores feudales para ayudar a los pobres; las leyendas y tradiciones de los campesinos de Escocia y de los campos florecidos y pródigos de Inglaterra, las sagas de héroes legendarios y el surgimiento de nuevas familias de nobles, presentadas inicialmente como obras anónimas, señalan la aparición de la novela histórica en la Literatura Universal a finales de 1820, cuando el rey Jorge IV le otorga el título de Barón de Abbotsford al «último de los cantores celtas» que durante toda su vida había añorado ser un señor feudal. 
La Novela Histórica a diferencia de otras narraciones que requieren de una serie de ingredientes, sólo se nutre de personajes históricos que deben ser recreados sin el sentido poético de la ficción. 
A Walter Scott (15 de agosto de 1771-21 de septiembre de 1832), una de las prominentes figuras del romanticismo inglés, le cabe el mérito de ser el primer novelista que se empapó del pasado y dio un tratamiento realista a la historia al hacer aparecer ante la realidad personajes históricos que recogió de los romances cantados, de la historia tradicional, de los cuentos y costumbres que narraba la gente humilde en el clan de Bucolengh, en su Edimburgo del alma. Fue el verdadero poeta popular de la época, fama que solo pudo discutirle el genial y maravilloso Lord Byron. 
En nuestro país, la Novela Histórica ha tenido un campo reducido, aunque algunas obras han sobresalido, otras son narraciones híbridas y mediocres que han tomado un personaje histórico, no para recrearlo tal como fue, sino para recrearlo como hubiese querido el autor que fuera, siendo obras esperpénticas, basadas en la anécdota y en la tradición. Ingermina o la hija de Calamar(1844), inaugura esta clase de novelas, en la que su autor, el entonces Presidente Juan José Nieto, revive la historia contada mil veces del conquistador que es vencido por los efluvios amorosos de la rosa fragante de una india a la que ha visto desnuda a la orilla de las cristalinas aguas de un jagüey. 
A finales del Siglo XIX, Felipe Pérez escribió El Caballero de Rausán con un personaje decadente. Otro tanto realizó Eustaquio Palacio con El Alférez Real (1886) donde su personaje don Manuel de Caicedo y Tenorio no trasciende más allá de los límites de la historia. Sin lugar a dudas, una de las mejores novelas históricas de nuestra patria es Soraya (1931) de Daniel Samper Ortega, que cuenta los amores tormentosos del Virrey Solís con doña María Lugarda, conocida como La Marichuela. Al final la realidad y la ficción se confunden, pues ambos terminan en conventos vistiendo los hábitos de las Clarisas y de los Recoletos de San Francisco de Asís. El General en su Laberinto(1987) que pudo ser la novela histórica colombiana por excelencia, por el personaje y por el autor, juega más la anécdota cursi y la tradición que la propia historia. Al final, el personaje es lo que quiere el autor: virtual y esperpéntico. 
Pero, son brillantes los retratos esperpénticos que hace Walter Scott de Juan sin Tierra y de Ricardo Corazón de León en Ivanhoe o en The Talismán, los de María Estuardo y Catherine Seyton en The Abbot (El Abate) o la reconciliación entre celtas y sajones después de cientos de años de lucha en La Dama del Lago (The Lady of the lake) y la maravillosa historia de la Canción del Último Trovador (The Lay of The Last Minstrel). En sus obras cimentó las orientaciones de la futura novela histórica. 
En este sentido, el desarrollo de la novela histórica que en Colombia ha sido muy tímido y fugaz, el panorama literario ecuménico nos presenta a escritores de la talla de Scott, Fenimore Cooper, Hawthome, Charles Dickens, Thakeray, Mogol, Tolstoi, Manzoni, Víctor Hugo, Alejandro Dumas, padre e hijo, Tomás Man, Gunter Grass, Pérez Galdós, Sienkiewics, Bonilla Naar, Germán Espinosa y García Márquez. 
Joce G. Daniels G
De todas maneras, el valor de una novela histórica no depende del criterio subjetivo del autor, sino de la fuerza real y convincente de sus personajes, tal como son, así como lo hizo hace más de siglo y medio, el plebeyo y cojo Sir Walter Scott, con sus anónimos relatos de Waverly Novels, cuando sacó de las entrañas de la tradición y del olvido la historia de Robin Hood, el ladrón que por robar a ladrón, la corte del rey Arturo le dio cien años de perdón. 
San Sebastián de Calamarí, 16 de marzo de 1996

sábado, 5 de diciembre de 2015


Persecución contra Vicky Dávila*
Jamás el Estado puede traicionar su mandato de proteger a todos los ciudadanos y defender sus derechos fundamentales, entre ellos el de la libre expresión y difusión de la información.
Vuelve el terror a sacar su peor rostro para intentar silenciar a una periodista. En esta ocasión se trata de Vicky Dávila, colega de La F.m. con una trayectoria reconocida en el periodismo colombiano, quien denunció que su familia, su equipo de trabajo y ella misma han sido sujetos de seguimientos e interceptaciones ilegales a sus comunicaciones privadas. 
Lo más grave: parece que esto es una retaliación por las denuncias que ella realizó sobre corrupción en la Policía Nacional. Los ecos de lo que ocurrió con el DAS durante el gobierno de Álvaro Uribe son suficientes para helarle la sangre a cualquiera. Exigimos respuestas y pronto.  
En ese sentido, alivia la pronta reacción de la Fiscalía. El fiscal Eduardo Montealegre Lynett anunció la apertura de una investigación y no descartó citar a los altos oficiales de la Policía a declarar por los hechos. Las palabras del jefe del ente acusador deben ser recordadas por todos los funcionarios del Estado: “las amenazas contra un periodista, como consecuencia de su oficio, trascienden el simple ámbito de un hostigamiento contra la persona y constituyen por sí mismas una afectación contra el sistema democrático”.  
En octubre, Vicky Dávila y su equipo de La F.m. dieron a conocer unas grabaciones en donde el coronel Reinaldo Gómez es presionado desde la Secretaría General de la Policía Nacional para que cambie unas declaraciones donde había acusado al director de la Policía, el general Rodolfo Palomino, de acosarlo. También dijo que falsificaron un documento donde supuestamente se retractaba de lo dicho.  
El escándalo estalló con acusaciones de parte y parte. Tres oficiales fueron retirados de sus cargos y se anunció una investigación interna en la Policía. Actualmente, la Procuraduría está investigando al general Palomino y el país está esperando saber qué sucedió realmente.  
En cualquier caso, lo que está claro, como suele suceder en los casos de amenazas, es que la labor periodística bien hecha incomoda a las personas con poder cuyo único recurso, al sentirse descubiertos, es la fuerza perversa del miedo. Si algo, esto demuestra que el equipo de La F.m. estaba haciendo bien su trabajo.  
Por supuesto, no puede afirmarse que el general Palomino sea responsable de lo ocurrido. También son bienvenidas sus declaraciones sobre el caso, al afirmar que “la Policía no solamente rechaza cualquier intromisión, sino que al mismo tiempo expresa total solidaridad y disposición para que la capacidad institucional de orden investigativo esté en coordinación con la Fiscalía, puesta al servicio de estas investigaciones, con la contundencia y capacidad institucional de que disponemos”. Así es como deben responder las autoridades.  
Pero todo lo anterior no calma la justificada preocupación que esto produce. Si las amenazas de las personas al margen de la ley asustan, es más grave cuando el motivo de lo ocurrido parece ser una investigación que involucra a una entidad pública. Por eso fueron tan perversos los hechos ocurridos con el DAS: jamás el Estado puede traicionar su mandato constitucional de proteger a todos los ciudadanos y defender sus derechos fundamentales, entre ellos el de la libre expresión y difusión de la información. Si son las autoridades quienes persiguen a los ciudadanos, éstos se quedan sin donde acudir. 
Expresamos nuestro apoyo y solidaridad con Vicky Dávila y su equipo. Ojalá pronto sepamos quién busca silenciarlos.
           *Editorial de El Espectador. Diciembre 3 de 2015 

jueves, 3 de diciembre de 2015

EN NAVIDAD, EL CORAZÓN 
ES UNA ALEGRÍA GIGANTE

Por Juan V Gutiérrez Magalllanes

Cuando la sonrisa en el rostro se brinda con bondad natural aflora el bien en el ciudadano, pues el aire que se respira sabe a ambrosía y los adioses se escuchan con la melodía del coro de los niños señalando fascinados desde tierra las figuras en el cielo trazadas por las nubes. 
La Navidad toma la alegría de las mariposas y la transforma en cantos que nos hacen recordar la policromía de aquella «ciudad ingenua», buscándose ella misma hacia una esperanza y un mundo mejor. 
En la Navidad los senderos se colman de pensamientos nobles, se acortan las distancias, nos adueñamos de los recuerdos y volvemos a ser niños, conductores del primer «carrito de madera» y  escuchamos los tonos de la primera melodía que improvisamos con aquella dulzaina de nuestra infancia. 
En la Navidad hay felicidad, esa que reside en los hombres formados en los principios de la Solidaridad. 
El 25 de Diciembre establecido en el Siglo III después de Cristo, como fecha del natalicio de Jesús, ha dejado la impronta de la reconciliación en los rostros de nuestros semejantes, además de ser una convocatoria para brindar por la vida, la esperanza y  la Paz. 
En la Navidad volvemos a los cantos, a los Villancicos, voces de niños señalando vida, reflexión sobre la infinitud, la permanencia del bien, con breves interrupciones de la existencia. 
En Diciembre la brisa es cómplice de los cantos, volvemos a mirarnos en el reflejo de las aguas del pesebre envuelto en la ternura del mutismo del asno que adora al Niño Dios. 
Los saludos se solidifican y podemos catar sabores y  olores,  la textura de un pan humedecido por la suavidad del  chocolate, los vapores que se desprenden convertidos en sahumerio de acción de gracia por la vida. 
En Navidad se agiganta nuestra existencia pues seguimos el sendero demarcado, somos valerosos y nos reconocemos en la humildad de las simplezas: 
Así escribe un infante cartagenero al Niño Dios: 
«Querido Niño Dios: 
Te pido lo mejor para Cartagena. 
Que se haga placentera la vida en esta Urbe de estrellas marinas  y en  la Colombia de ríos caudalosos...El 24 de Diciembre espero recibir un trompo de madera, como los que se elaboraban en El Espinal para bailarlo en la Loma de Marbella y Crespo; una Matraca para sonarla hasta el cansancio reclamándole a las autoridades seguridad para la Heroica; una dulzaina en la que pueda sacar cantarinas notas de las Champetas de Emeterio y fomentar así el sentido de pertenencia por Cartagena; una chivita de madera que le haga competencia a los articulados de Transcaribe; un piamigo para colocar los sobres de calmantes utilizados para comprender las intenciones del alcalde saliente; un botecito que me sirva para transportarme por las calles de Cartagena cuando se inunden por cualquier chaparrón; una corneta grandísima para tocarla por las mañanas pidiéndole a los cartageneros que quieran a su Ciudad; un manilla de lona como las que hacía el Chino Miranda y una bola tesa, forrada con esparadrapo para  practicar béisbol en los terrenos libres luego de que la Base Naval se  traslade a Tierra Bomba; y muchas bolitas de cristal para jugar al «Cabe» en el Parque Espíritu del Manglar de Chambacú; además te pido Niño Dios un espacio para colocar el busto de Manuel Zapata Olivella. 
         
Juan V Gutiérrez Magallanes      
El 25 de Diciembre pasearé en mi botecito de papel por las aguas verdosas del Caño de Juan Angola, sin ninguna interrupción, hasta llegar a la Ciénaga de la Virgen para  mirar el alumbrado Navideño de la Perimetral. 
Los cartageneros se alegrarán escuchando «La Víspera de Año Nuevo» de  Guillermo Buitrago y reflejarán sus rostros en el lago del Pesebre del Niño Dios».




Seguidores

HAY QUE LEER....LA MEJOR PÁGINA...HAY QUE LEER...

Hojas Extraviadas

El Anciano Detrás Del Cristal Por Gilberto García Mercado   Habíamos pasado por allí y, no nos habíamos dado cuenta. Era un camino con árbol...