Translate

La Donación de nuestros Lectores nos motivan a seguir hacia adelante. ¡Gracias!

miércoles, 11 de octubre de 2017

El Séptimo Arte de Zhang Yimou


EL IDEAL DEL GUERRERO ES DEPONER LA ESPADA

Por Omar Ardila*

Uno de los directores chinos que más ha logrado conquistar las pantallas occidentales es Zhang Yimou (1951); de él recuerdo su filme Héroe (2002) como uno de los más virtuosos de su filmografía, por su propuesta plástica y por acercarnos a las novelas del popular género literario Wu Xia, que relata las aventuras de místicos e invencibles guerreros durante la época imperial china, quienes luchaban por el honor y contra las fuerzas del mal.

En una época remota, siete reinos luchan por la hegemonía del territorio chino. El Reino de Quin, está a punto de sucumbir ante la sagaz acción de unos guerreros provenientes del Reino de Zhao. Sin Nombre, Cielo, Nube Voladora y Espada Rota se han confabulado para asesinar al mandatario de Quin. Sin Nombre, quien ha dejado en el camino a sus tres compañeros, ahora se encuentra a 10 pasos del Rey de Quin (su gran objetivo); lleva 10 años preparando la técnica para que su espada no falle al enviarla sobre un oponente que se encuentre a dicha distancia, pero antes de cumplir su mandato, entabla conversación con el Soberano para presentar una versión sobre la muerte de sus tres aliados. 

El Rey tiene su propia versión y la confronta con la de Sin Nombre, sin embargo, desconoce los motivos reales que hicieron cambiar a Espada Rota en su propósito de asesinarlo. Sin Nombre será el emisario de la voluntad de Espada Rota y actuará conforme a sus palabras: “Nuestra tierra... ¡Que toda la lucha sea por mantener nuestro territorio!”

Como un canto épico a la unidad territorial y étnica podríamos denominar el interés conceptual que desarrolla esta película, la que además cuenta con una magnífica producción reflejada en todos sus elementos cinematográficos.

A nivel narrativo hay, en principio, una ubicación histórica de la lucha entre los reinos. Luego, el guerrero Sin Nombre, quien ha llegado como el héroe vencedor de los tres enemigos más temibles de Zhao, recibe las recompensas por el importante logro: primero, se le permite ubicarse a 100 pasos del Rey, luego a 20 y, finalmente, a 10 pasos. 

 Zhang Yimou, Director de Cine Chino (1951)
Mientras va acercándose, realiza varios relatos acerca de cómo venció a sus oponentes; varios flash back nos llevan a conocer dichos sucesos precedentes según las diferentes visiones. Es oportuno anotar, la importancia simbólica del color en cada mirada hacia atrás, pues cada versión viene acompañada de una diversa tonalidad (rojo, azul, verde y blanco). 

Al final, la historia se sitúa en el tiempo presente y nos deja ver el desenlace, tras la inesperada acción de Sin Nombre, luego de estar a la distancia presupuestada para alcanzar su objetivo. Como colofón, se nos recuerda la intención inicial ahora consumada: el triunfo del pueblo chino sobre su propio deseo de confrontación entre hermanos raciales.

En cuanto al manejo de la imagen, se alcanza un punto muy alto de virtuosidad plástica. Cada plano tiene una cuidadosa construcción y versatilidad en las angulaciones, tonalidades y manejos de la luz. Los efectos especiales que nos permiten ver seres volando en los combates o desafiando la tensión superficial al caminar sobre las aguas, son de una exquisita factura como resultado del trabajo cuidadoso del fotógrafo Christopher Doyle, quien utiliza el elemento digital para exagerar el juego cromático y así encajar perfectamente con la temática fantástica del filme. 

No hay pretensiones conceptuales sino apropiación de la fuerza del color. Además, nos sorprenden unas panorámicas con numerosos ejércitos avanzando, formándose, preparando los ataques y ejecutándolos (multitud de extras y magníficos efectos que los integran).

Junto a la exitosa imagen, aparece un montaje elocuente, preciso, estructurado; con una fineza sensitiva que fortalece la intención narrativa. Hay momentos veloces, otros lentos, otros como salidos del tiempo que invitan a la meditación, y otros alineados con el color para un mayor deleite visual. 

Puedo mencionar una secuencia como ejemplo: dos mujeres se enfrentan en un combate a muerte; ambas tienen vestidos rojos. El escenario es un bosque de árboles amarillos. La estación que las enmarca es el otoño y la fuerza del movimiento de las hojas envuelve a cada contrincante (una danza entre el amarillo y el rojo). 

Al final, cuando una de las dos vence, tras brotar la primera gota de sangre, todo el escenario se tiñe de rojo (¡Venció la lluvia roja al otoño amarillo!). No resulta necesario recurrir a imágenes desgarradas de mutilaciones o de ríos de sangre para evidenciar la muerte.

Tal como lo dice el filme, entre las artes marciales y la música hay una extraña relación por la profundidad que buscan y expresan, por el cuidado en su ejecución, por la disciplina que conllevan y por la apertura que brindan a la mente. Por este motivo, la música está presente en momentos cruciales; es expresiva, brillante, nostálgica. En cierto momento, para el suceso de un combate mental, es preciso que un anciano interprete su extraño instrumento como ambientación idónea para que se concentre la atención en el desarrollo de la lucha. Cada nota vibra y tiene la trascendencia de un golpe; la melodía completa equivale a un combate.

Aunque para algunos críticos, la película tiene un marcado interés comercial, lo cual es cierto, si pensamos en la alta suma que costó su realización y en el manejo promocional que se le dio, también es cierto que a nivel temático, exalta valores importantes del mundo espiritual de las artes marciales y nos lleva a entender que dichas prácticas van mucho más allá de la espectacularidad de sus movimientos físicos, pues ante todo, reflejan un gran dominio de la mente. Además, nos recuerda situaciones propias de la guerra, y termina proponiendo el triunfo de los ideales no violentos.

Omar Ardila, Escritor y Crítico de Cine
A lo largo del filme hay varias frases memorables desde la óptica de la cultura china que, sin duda, invitan a la reflexión:“la gente da la vida por muchas razones, y por esas mismas razones mata”; “las flechas no borrarán la palabra escrita”; “la caligrafía y la espada buscan volver a la simpleza”; “desistir, siempre que una preparación para el ataque se haya basado en el odio”. Y como magnífico complemento se nos hace el recuento de las tres etapas que se dan en la relación del guerrero con la espada: en la primera etapa, la espada se relaciona y representa todo el cuerpo. En la segunda, la espada involucra la fuerza y el poderío del corazón. Y en la tercera, se da la separación entre el guerrero y la espada: ¡El ideal del guerrero es deponer la espada! Tomado de Con-Fabulación No. 469



lunes, 9 de octubre de 2017

Las Elecciones De Pactos Y Juramentos


¿Será Mejor Parecer Que ser?
Por Álvaro Morales

Se avecinan las elecciones, y con ellas reaparecerán los ya desprestigiados Pactos de Transparencia que a la ligera y en pomposas ceremonias proclaman y suscriben quienes a través del voto popular aspiran a ser elegidos como servidores públicos en Colombia. 
Pasado el proceso, vendrán entonces, al momento de las posesiones, los juramentos, no solo para los elegidos popularmente sino para los que designados para los cargos de libre nombramiento y remoción conformarán el equipo de gobierno que acompañará al respectivo mandatario. Así lo ha dispuesto la Constitución Política cuando en su acápite acerca de la función pública lo establece en su artículo 122 de la siguiente manera: “Ningún servidor público entrará a ejercer su cargo sin prestar juramento de cumplir y defender la Constitución y desempeñar los deberes que le incumben”. 
Cabe entonces preguntarse: ¿qué alcalde, gobernador o presidente no se ha comprometido a ser transparente en su gestión? Y así mismo: ¿qué servidor público, incluidos los mandatarios, los jueces, magistrados, congresistas, concejales, ediles, diputados; y en general, todo funcionario del servicio público no ha jurado cumplir fielmente la Constitución y la Leyes? Obviamente, todos lo han hecho; pero pocos, poquísimos, lo han cumplido. 
La naturaleza propia del ser humano lo lleva, en ocasiones, y de manera precipitada a ser ligero de palabras con tal de agradar a quienes aspiran a que les favorezca en el camino de la búsqueda del triunfo; desconociendo que ninguna persona podrá jamás suscribir ningún Pacto; porque precisamente, los Pactos, son inquebrantables y para cumplirlos. 
Lo que si puede una persona, en este caso, un candidato a elección popular, es hacer Promesas, porque las Promesas, son precisamente, eso, Promesas, que pueden o no cumplirse. 
¿Cuantos alcaldes y gobernadores que firmaron Pactos de Transparencia y juraron cumplir fielmente la Constitución y las Leyes no han terminado separados o destituidos de sus cargos, encartados o tras las rejas, por, precisamente, violar y desobedecer lo que juraron cumplir? Muchísimos. 
¿Cuántos miembros de Corporaciones Públicas, como Congreso de la República, Concejos, Asambleas, Juntas Administradoras Locales a pesar del juramento de rigor de ser cumplidores de la Constitución y las leyes, hoy son una verdadera vergüenza por ser precisamente la representación de la antítesis de lo que debe ser un buen servidor público? 
¿Cuántos Jueces y Magistrados, los mismos que toman juramento a demandados y demandantes; a denunciados y denunciantes; no han terminado quebrantando el juramento que en medio de ampulosos rituales hicieron diciendo que cumplirían las normas jurídicas y constitucionales con las que administrarían justicia? 
¿Cuantos no han prometido mitigar la pobreza y la inseguridad; mejorar la calidad educativa, erradicar la corrupción; no darle espacios burocráticos a los politiqueros, rebajar del doce al cuatro por ciento los aportes en salud para los pensionados, no recibir dineros sucios para su elección, etc., etc.?. La repuesta podría encajar en el maquiavélico pensamiento que dice que será mejor parecer que ser.
Álvaro Morales

sábado, 7 de octubre de 2017

RÉQUIEM POR «EL ANCIANO MONJE LOCO»

"EL POETA ELMO ESTÁ HOSPITALIZADO
EN EL ANCIANATO SAN MIGUEL"
Por Jotamario Arbeláez*
         
           Elmo Valencia, Cofundador del Nadaismo
Durante los años 60 y 70 del pasado siglo (todo siglo pasado fue mejor), el escritor Elmo Valencia, recién de regreso de Norteamérica adonde lo enviaron sus padres a degradarse en una Universidad, que en realidad fue el asentamiento beatnik, tomó en alquiler una habitación de soltero en un segundo piso, en la carrera segunda abajo de la calle 15, muy cercana del Picapiedra, ese bar de El Grillo donde nos pegábamos nuestras rodadas por cortesía de su propietario que era hincha nuestro, y en su morada amoblada de afiches de Janis Joplín, Jim Morrison y Jimmy Hendrix daba cobijo a hordas de caminantes de mochila procedentes del sur con destino al norte, poetas en un principio básicamente argentinos y luego hippies de todas las pelambres y de todas las lenguas y de todos los sexos, integrados en la Antiuniversidad que él regentaba, y de la cual yo era uno de sus profesores eméritos en lo que entonces llamábamos el “aula arena”.

La hija de la dueña de casa, que vivía en el tercer piso, era una niña de unos 14 años, mona y muy linda, llamada Socorrito, quien bajaba a ayudarle a El monje Loco, como le apodara Gonzalo Arango, en la atención de los huéspedes caminantes. 
Uno de ellos fue, por causalidad, un niño de unos 8 años, que se había volado de su casa atravesando montes, y se había quedado dormido en las gradas de ingreso del edificio. Lo acogieron, lo bañaron y lo adoptaron. Muy pronto el niño comenzó a predicar entre los doctores de la ley de la poesía del mundo entero, y en medio del ambiente incensado comenzó a borbotear poemas que íbamos copiando en las paredes del cuarto, entre los afiches. 
          
Gonzalo Arango, Poeta Nadaista              
Nos acompañaba en nuestros Festivales de Vanguardia y daba recitales en bares como Saint Tropez, donde cantaba las canciones compuestas por su monje padrastro. Lo bautizó el profeta Gonzalo como “El gigoló de los dioses”. Cuando vino de visita con el poeta ruso Evtuschenko éste lo cargaba sobre sus hombros, y cuando cumplió diez años, al tiempo con el nadaísmo, lo mató en la avenida Colombia un carro conducido por Arne Krag, el dueño de Dánica, quien ni siquiera se encargó del entierro. Su auto deportivo convertido en arma mortífera terminó en un cementerio de automóviles.

El caso es que casi 50 años después de haber partido conmigo hacia Bogotá a deshacer tuertos y entuertos, casi deshecho regresó a su Cali del alma aquejado de años y de penuria. Fue acogido por su protectora Socorrito, ahora toda una dama casada con un norteamericano, con Charles, y luego de intentar vida de inquilino hubo de acudir al ancianato de San Miguel, mediante gestiones de sus reputados amigos, donde lo han acogido con toda bondad. Pero él parece no resignarse a perder sus calles, así ya no pueda moverse. A través de NTC, Socorrito acaba de enviar un mensaje a sus panas para que se acerquen a visitarlo:

“Buenos días hermosos caballeros: Esta notita para informarles que el poeta Elmo está hospitalizado en San Miguel, se encuentra delicado de salud y estoy segura que le levantaría mucho el ánimo recibir de pronto la visita de sus dilectos amigos. Su adaptación al amable ancianato ha sido de poco éxito, pues siente que le cortaron sus alas y no puede movilizarse en el mundo exterior como a él siempre le gustó. Su prisión es su cuerpo que ya no responde al movimiento y además parece que él no quiere ya luchar y no accede a alimentarse como es debido. Les dejo esa inquietud. Con mi aprecio y gratitud de siempre. Socorro.”

Duele ver a un amigo despidiéndose de lejos de los parques y estadios de la vida, después de haber dedicado su talento a las letras de su país, pero regocija el afecto y la solidaridad de la niña que desde su adolescencia fue testigo de esa existencia fantástica como ha sido la del monje loco. *Tomado de Con-fabulación. No. 468.
Jotamario Arbeláez, Escritor y Poeta
   

lunes, 2 de octubre de 2017

El Día Que Pedro Saulino, Perdió El Honor

¿Y CÓMO HARÁN LOS “TOGADOS”
Y CONGRESISTAS QUE HANPERDIDO EL HONOR?

“La palabra “honor” (en latín: honos) designaba una divinidad que representaba el coraje en la guerra”. Julián Pitt-Rivers: “La enfermedad del honor”
Por Juan V Gutiérrez Magallanes 

¿Qué sucede en el interior de un hombre cuando pierde el Honor? Esta respuesta se puede encontrar en la actitud que tomó Pedro Saulino en la Calle de la Esperanza del barrio de Chambacú. Eran los años comprendidos entre los sesenta y los setentas del siglo pasado. Todavía en los planteles de secundaria se enseñaba la “Urbanidad de Carreño y la Instrucción Cívica”, casi con un énfasis semejante a la Apologética.  
Pedro, era de un metro con ochenta, mulato, hijo del italiano Saulino y la negra Carlota, poseía dotes naturales de especial conformación atlética, en sus tiempos de adolescente, había practicado boxeo, bajo la cuerda de Kid Hielo, éste, su entrenador, tenía fincadas sus esperanzas en hacerlo el primer campeón del barrio, ya que cuando practicaba con Fortunato Grey (La Pantera Negra), daba muestra de buena pegada, acompañada del manejo de la contundencia de su izquierda. 

Pero todo fue flor de un día, cuando en una de esas trifulcas que se daban en el barrio, especialmente cuando llegaba la policía correteando al loco Pachito. Uno de esos policías, aficionado a las películas de Vaquero del Oeste, sacó su arma y disparó de manera irresponsable, logrando herir en el fémur derecho a Pedro Saulino. 
De aquella herida, por mala atención, no logró recuperarse del todo, a pesar de caminar bien, sentía dolores cuando brincaba el velillo o hacía guante en el ring de Kid Hielo.
Después de su recuperación, entró a trabajar en la tienda más grande que había en el barrio. Él era la persona de mayor confianza de la dueña de la tienda “Con Dios Vivo”, una señora de carácter afable y un corazón de mucha ternura que las “ñapas las daba en dinero” y regalaba consejos para alcanzar el bienestar. 

Todo el barrio miraba a aquella señora con mucho respeto, hasta los ladronzuelos le cuidaban sus haberes. Nadie osaba hacerle un mal a doña Solita. 
La dueña de la tienda “Con Dios Vivo”, era oriunda de San Antero, había llegado, sola, recomendada al capitán de la Goleta, para que la pusiera a las órdenes de unas de las familias ricas de Cartagena de Indias. 

Ella tenía veinte años, soltera, había estudiado hasta el tercer año elemental, así que conocía bien las operaciones elementales de la aritmética y manejaba un pequeño diccionario que le había otorgado la maestra del pueblo, era su libro de cabecera. 

Solita, trabajó en aquella casa, como ama de llave, por espacio de quince años. Cuando cumplió treinta y cinco años, el señor de la casa, le dio una buena cantidad de dinero y la ayudó a construir una casa en una de las principales calles de Chambacú, y la relacionó con distribuidores del mercado del barrio de Getsemaní, con la intención, para que Solita, montara la tienda más grande del barrio, con un sabio lema: “Todas las personas merecen respeto”. 
En aquella tienda, se le vendía a todo el mundo en la forma que le permitiesen sus haberes, desde Medio cigarrillo, hasta un “puñado” de arroz. 
Pedro era el hombre de confianza de Solita, había entrado a trabajar en la tienda, después de su accidente con una bala mal dirigida. Era un hombre de una moral acrisolada y de fama inmarcesible, jugaba con los rayos del sol, contraponiendo los brillantes de su honor a la luminosidad del astro. 
Pedro Saulino, se había casado con una joven venida de San Jacinto, era una mestiza de figura bien contorneada y belleza alumbrada con el respeto de las flores que se daban en el patio de los hindúes de Calcuta. Nadie osaba nublarle el día con un piropo fuera de los límites que brindaba su marido. No tuvieron hijos, nunca se supo a quien se le debía la ausencia. Se querían y eso bastaba.

Un día, de esos que se labran en el tiempo y se vuelven imborrables se descubrió una falta de dinero en la caja que Solita guardaba en su alcoba, donde Pedro, tenía acceso. Él era el único culpable. Solita, era muy amiga del Sargento Aguirre, comandante de la Cárcel de San Diego (en ese tiempo era de varones), quien vivía en Chambacú, y conocía la clase de hombre que había sido Pedro. 
Solita le solicitó al Sargento, no detenerlo, no hizo declaración oficial del robo, sólo lo despidió de la tienda, dejó de trabajar donde había labrado su honor con las acciones más honesta. Pedro cargó con el peso de su conciencia, ya que él mismo se culpaba, porque todo lo había perdido, y así sentía en su interior. Desde esa vez, nunca levantó la cara, caminaba mirando la tierra, apartando las piedras, emitiendo frases repetitivas de lamentos por haber perdido el honor.
Pedro, sólo miraba hacia arriba o al frente, cuando se acostaba boca arriba, se levantaba mirando el suelo y en una especie de oración clamaba por el honor perdido. Pedro murió con los gritos más espantosos que se pudieron escuchar en el barrio de Chambacú. En sus carteles, aparecía una frase célebre: “Murió por el honor perdido”.
Chambacú, La Otra Cartagena
Entonces, ¿cómo harán los “Togados” y Congresistas que han perdido el honor? 
Me cuentan que lloran todas las noches con quejidos que no dejan dormir a sus vecinos de celda.
Recordando a Pedro Saulino, con los antiguos vecinos de Chambacú, concluyo que:  
El hombre, es un ser dotado de una inteligencia que le permite conocer lo noble que existe en su yo y en los demás seres que lo rodean, está preparado para lo sublime, para las acciones de nobleza, para encontrar y trazar caminos de fraternidad, de solidaridad, de justicia, de orden, de equilibrio, de libertad, de progreso. Y todas estas acciones, las cuales implican un alto valor humano; tenidas como parámetros en la escala axiológica del Homo sapiens. 
Son propias del hombre con honor, cualidad polisémica de múltiples sinónimos: Fama, renombre, buena reputación, gloria, pundonor, generosidad, altruismo, punto de honor, punto de honra, honra, honrilla, amor propio, honestidad, vergüenza, recato, dignidad, orgullo, entereza, distinción, estimación, decencia, lealtad, nobleza (“Ciencia del Lenguaje- Arte del Estilo”. Martín Alonso).
Juan V Gutiérrez Magallanes







Una Utopía, Algo Ideal Pero Imposible


SI TODOS SALIÉRAMOS A VOTAR… 

Por Álvaro Morales

Obviamente, pensar que todos votemos, es a las claras, una utopía, algo ideal pero imposible. Pero pensar que en los procesos eleccionarios se supere la participación ciudadana y se disminuyan los índices de abstencionismo, es completamente factible. 
Indiscutiblemente, una de las grandes falencias de los procesos de elección popular de alcaldes y gobernadores, radica en que el sistema, a diferencia del de los Presidentes en la primera vuelta, está diseñado para que la victoria sea para el que obtenga la mayoría simple de los votos válidos de los que concurrieron a las urnas; y no por la mayoría calificada; la cual vendría a ser la equivalente a la mitad más uno de los habilitados para votar; permitiendo de esta manera que el triunfo lo obtenga el que obtuvo mayor votación. 
Otra gran falencia del sistema la constituye el alto porcentaje o número de abstencionistas que por apatía, decepción, rebeldía o fanatismo deciden no participar o no cumplir con el sagrado deber ciudadano de votar; el cual se agrava a lo sumo en las denominadas elecciones atípicas. 
Si analizamos la elección de los últimos cinco alcaldes de Cartagena, la verdadera triunfadora en cada elección, ha sido la abstención; más gravosa para unos procesos que para otros, siendo el reflejo de una indiferencia ciudadana.  
En números redondos, la batuta abstencionista la llevan la tercera elección de Curi en el 2005, y la atípica de Dionisio Vélez en el 2013. La de Curi fue del 78 por ciento; y la de Dionisio Vélez, del 71 por ciento; lo que quiere decir, o es lo mismo, que de los habilitados para votar en dichas fechas, solo lo hicieron el 22% para el primer caso; y el 29% para el segundo; evidenciando desgano o desprecio casi absoluto por la participación en las decisiones políticas de la ciudad. 
En las otras tres elecciones de alcaldes de Cartagena, la abstención cuando se eligió a Judith Pinedo fue del 55 por ciento; cuando Campo Elías, del 52; y últimamente, la de Manolo Duque, el último, fue curiosamente la menor, del 47%. 
Esta preocupante realidad cartagenera conduce a deducir que si no se produce un cambio, despertar o empoderamiento de la ciudadanía, especialmente de la que no vota, se seguirán eligiendo mandatarios con pírricos guarismos que en poco representan a la mayoría de los ciudadanos. El fracaso de las revocatorias de alcaldes es una prueba irrefutable del desgano ciudadano. 
Por todo lo anterior, la esperanza está en que los abstencionistas se motiven a participar y dejen no sólo de quejarse, sino que las minorías no elijan por ellos y por todos; y que de no hacerlo, seguirán permitiendo que se elijan no a los mejores sino a los que con trampas y dineros mal habidos alcanzan el triunfo. 
Alvaro Morales


lunes, 25 de septiembre de 2017

Más De Lo Mismo

Y LAS PALABRAS QUE EL VIENTO SE LLEVÒ 
Por Álvaro Morales
Se avecinan elecciones parlamentarias, y probablemente atípicas en Cartagena, por renuncia, destitución o revocatoria del personaje que 127.440 cartageneros escogieron como su alcalde.  
Si para la próxima oportunidad de elegir vuelve la ciudad y el departamento a caer en los mismos errores, entonces habrán sido en vano, o como palabras al viento, todos los esfuerzos de los operadores de justicia y los entes de control para limpiar de indeseables a los que con engaños, deslealtad y delincuencia han alcanzado el favor popular para llegar a las respectivas primeras magistraturas de la ciudad y el departamento pero no para trabajar por la derrota de la «injusticia social» que históricamente nos afecta y nos avergüenza, sino para de manera indolente llenar sus bolsillos y el de sus compinches con los recursos de la inversión social, especialmente, los de la salud, educación y deporte, entre otros. 
Si todo el desgreño y corruptela que de manera insidiosa ha venido ocurriendo en la administración de la ciudad y el departamento no ha servido para redireccionar el pensamiento para la escogencia de sus alcaldes, concejales, ediles, diputados y gobernadores, entonces, vano e inútil habrá sido todo; y será como palabras que el viento se llevó. 
Si los ciudadanos vuelven a votar por concejales que se eligen con votos fraudulentos, con sabidos impedimentos, con dineros de la corrupción y la delincuencia común, que se roban el dinero de los alimentos para los niños, que irrespetan el recinto dándose de puñetazos, que confeccionan irregulares resoluciones y reciben dineros sucios para elegir a una Contralora, a un Personero y aprobarle cuestionados proyectos al alcalde; y que al mejor estilo de la hija del magistrado Malo Fernández se despachan fraudulentamente y constriñen la burocracia para sus propios beneficios; entonces, todo habrá sido en vano y será como palabras al viento. 
Si los ciudadanos vuelven a votar por alcaldes que de par en par le abran las puertas a la corrupción y a la criminalidad; despilfarran los recursos públicos en inconmensurables órdenes de prestación de servicios y presentan dizque macroproyectos para beneficio de la ciudad; entonces…todo lo denunciado y perseguido no habrá servido para nada y habrá sido como palabras al viento. 
Si los cartageneros vuelven a elegir en su Localidades a ediles que en vez de procurar el bien y el progreso en su jurisdicción se dedican a las patrañas y al amañamiento para manipular los dineros del Fondo de Desarrollo Local y postular bajo la condición de prebendas a sus alcaldes locales, nada habrá valido y habrá sido como palabras al viento. 
Si los bolivarenses se vuelven a equivocar eligiendo a gobernadores que desangran los recursos de la salud y la educación; que descaradamente imponen como Secretarios de Despacho a parientes y consanguíneos de parlamentarios, a ex convictos y a fracasados aspirantes que por ellos votaron; entonces, todo seguirá perdido…y habrá sido como palabras que el viento se llevó. 
Finalmente, si las exhortaciones del Papa no logran por lo menos, mínimos cambios, …entonces sus mensajes habrán sido como palabras al viento. 
Àlvaro Morales 





jueves, 21 de septiembre de 2017

Así Como Vino Se Fue


FRANCISCO, EL PAPA LATINO

Por Rafael E Yepes Blanquicett

Con la misma humildad con la que vino, así mismo se fue. 
Y se hizo más grande aún, pues, Francisco, el Papa, siempre se ha caracterizado por su extraordinaria sencillez, una cualidad que, infortunadamente, muy pocos líderes políticos y religiosos del mundo la tienen. 

Caminó despacio, sin sentir o nunca llegar, con mucha serenidad en medio de la multitud que lo seguía y ovacionaba a lo largo de su recorrido por las destartaladas calles de uno de los barrios más deprimidos de la ciudad: San Francisco. 

Se bajó del papamóvil, a pesar del fuerte golpe recibido en su ceja y pómulo izquierdos, debido a un inesperado frenazo del auto en que se movilizaba, y se dirigió a la casa de Lorenza Barrios, una humilde mujer que tiene un comedor comunitario en donde ofrece desayuno y almuerzo a los niños más pobres del sector, quien lo esperaba para que se reposara y refrescara del agobiante calor que se sentía a esa hora del día, al igual que Jesús cuando predicaba por las polvorientas calles de Jerusalén. 

Cierto que el Papa no es Dios, ni tampoco Jesús, pero es su representante en la tierra, su vicario apostólico, que, en su nombre, es el guía espiritual de cientos de miles de personas que profesan el culto cristiano más antiguo de la historia de la humanidad: la religión católica, esa misma que se convirtió en la religión oficial del imperio más poderoso de la Antigüedad Clásica: el Imperio Romano de Occidente. 

Rafael E Yepes Blanquicett
Francisco es un ser humano inmenso, grande como pocos, y solo hay uno, en todo el mundo, comparable a él: Pepe Mujica, el inolvidable expresidente uruguayo que jamás alardeó de su condición de mandatario de su país y cultivó la sencillez como su virtud más esencial. 

¡Gracias, Francisco, por habernos traído tu esperanzador mensaje de paz y bienestar! Colombia entera vivirá eternamente agradecida contigo.



De Agricultores-Abogados, En Bolívar


TODA LA VERDAD SOBRE EL “ÑAMETÓN”


Por Alvaro Morales

Aunque de manera mediática “se ha puesto el grito en el cielo” por la falta de mercado para una superproducción de ñame en la Alta Montaña de los Montes de María, ni el gobernador de Bolívar, ni quienes lideran la quejosa campaña, han dicho la verdad sobre las razones que llevaron a tal situación.

Del ñame hay que saber que es un tubérculo de diferente forma y tamaño, sustituto de la papa y originario de África y Asia; que Colombia está entre los 12 paises más productores en el mundo, y el primero de más rendimiento por hectárea; y aunque puede ser usado en la industria farmacéutica y fabricación de bioplásticos, en Colombia sólo es usado en la alimentación.

También se produce en las Antillas, Puerto Rico, República Dominicana, Oceanía y países suramericanos como Brasil, Venezuela entre otros.

La producción nacional calculada en unas 300 mil toneladas se da en zonas de alta precipitación pluvial y con temperatura entre 25° y 30°C, y su siembra se realiza entre los meses de abril, mayo y junio. La duración del cultivo comprende entre 10 y 12 meses; alcanzando una área aproximada a las 40.000 hectáreas.

La Región Caribe aporta más del 90% de la producción nacional, mientras que en departamentos como Antioquia, Chocó, Casanare y Vaupés tiene una participación minoritaria.

De la Región Caribe la mayor producción de ñame se da principalmente en la Región de la Alta Montaña de los Municipios del Carmen de Bolívar y San Jacinto, constituida entre otros, por Macayepo, la Cansona y el Cerro de Maco; dándose también de manera importante en San Juan Nepomuceno y su corregimiento San Cayetano; así como en otras regiones de Sucre y Córdoba.
 
Aunque existen diferentes variedades de ñame como el blanco, el amarillo y el negro; las que más se conocen en esta región son el espino, de piel lisa, color marrón, carne de aspecto firme y color blanco; también está el criollo y el de diamante 22, variedad de alto rendimiento, producida por el CIAT, (Centro Internacional de Agricultura Tropical); que es la producción que se encuentra sin mercado actualmente por la poca aceptación para el consumo.

La súper producción se centra entonces casi que exclusivamente en el ñame Diamante 22, conocido también como «baboso», que a diferencia del espino y criollo, no es de las preferencias culinarias de la región.

La producción del criollo y espino, a diferencia del Diamante 22 no tiene ningún problema de mercado ni de bajos precios, por ser el preferido por los consumidores.

El cultivo tiene una producción aproximada entre 13 y 28 toneladas por hectárea.

La superproducción que se ha dado este año, repetimos, de la variedad Diamante 22 y no del espino o criollo, obedece entre otras razones al desordenado incremento de los cultivos en 2017, incentivados por los buenos precios del 2016. Precios que llegaron a oscilar entre $60.000 y $80.000 por bulto de 50 kilos, incluidas todas las variedades; mientras hoy, en 2017, escasamente, producto del exceso, un bulto de 50 kilos alcanza un precio entre $10.000 y $12.000. Pero esta no es la única razón.

El problema también tiene otras causas. Una son las inexplicables razones que llevaron a los municipios de San Juan y San Jacinto a desaparecer sus UMATAS, violando normas legales y originando un estado de desorientación y abandono en las políticas, planes y proyectos agropecuarios de esta región; ante lo cual la Gobernación de Bolívar nada ha hecho al respecto.

Otro razón, y es la de mayor peso, la constituyen la manera desorganizada, inconsulta y antitécnica como operan las ONGs que trabajan y/o dicen asesorar a los campesinos víctimas del Conflicto.

Son más de 43 ONGs que se encuentran en esta región, entre las cuales están la Fundación Semana, la Fundación Argos, la Fundación Desarrollo y Paz, entre otras, las cuales captando dineros del Estado han promovido de manera inconsulta, sin planeación alguna con el gobierno departamental, incentivando y/o promoviendo de manera irresponsable el cultivo del Diamante 22, el que precisamente no tiene mercado por no ser del gusto ni de las preferencias de los consumidores.

La irresponsabilidad de estas ONGs ha llevado a que la producción represada y sin mercado del Diamante 22, «el baboso», haya sobrepasado las 7.500 toneladas; o sea, más de 150.000 bultos de 50 kilos.

No es justo entonces, que el señor gobernador de Bolívar haya salido a decir que el Gobierno Nacional ha dado la espalda a los campesinos productores de ñame en Bolívar. No es cierto. Lo que si debió hacer a través de sus respectivas dependencias fue ponerle límites o control a la desordenada siembra de ñame diamante en la zona de la Alta Montaña.

Además, era lógico esperar estos desordenados resultados ya que el señor gobernador de Bolívar, doctor Turbay, en vez de agrónomos, técnicos y extensionistas agropecuarios optó por tener como Secretario de Agricultura a un abogado; y como Asesor para el Desarrollo Agroindustrial y Asistencia técnica a otro profesional del Derecho; y ningún profesional del sector agropecuario.
 
Finalmente, ahora que se toparon con el problema salieron a hacer lo que debieron hacer antes…planear, buscar mercado, etc. etc.
Álvaro Morales

lunes, 18 de septiembre de 2017

Ñame A La Tiña, Puño Y Patá

«AHORA, AUN CUANDO EN CHAMBACÚ, NO HAY HAMBRE, ÉSTA SE HA DISPERSADO POR TODA CARTAGENA»

Por Juan Vicente Gutiérrez Magallanes 

Allí estaban, después de pasados cuarenta y siete años, las filas que buscaban adquirir el tubérculo que calmaría las voces de la conciencia, por la solidaridad de los que creen en la esperanza y labran la tierra, así como los anteriores pobladores de Chambacú hacían una oración por la concentración de cardúmenes de peces que anidaban en las aguas de la laguna del Cabrero–Chambacú.

Veía caras alegres por la adquisición del Pan de los Montes de María, algunas veces se dejaban escuchar voces destempladas, que me trasportaban al mundo del Pescador Solidario, que repartía las sardinas entre los niños del barrio. Algunas madres se desesperaban y lanzaban un grito de ayuda para que la esperanza se convirtiera en realidad.

Pero eran otras voces, que no se imaginaban lo vivido en otros tiempos, en aquellos lares, donde era muy común, hacer filas, para alcanzar algo que desprendía risas de alegría, como era el juguete de diciembre o la estampita que repartían los Sacerdotes y Seminaristas, encargados de la catequesis de las tardes de los martes.

Era el Ñame, que estaban vendiendo a precio de pobres, lo que se podía considerar como el acto de bondad del Señor de la Atarraya.

La oferta comercial de los ñames, encerraba una doble acción de bondad: hacerles bien a los campesinos por la venta de la cosecha y otra era brindar un producto de primera necesidad a un precio bajo.

Mientras que, la venta azarosa del Sancocho-Lotería de Silvestre Ochoa «El Ñaña», donde todos se anotaban para jugar con la suerte y lograr ganar con poco dinero los ingredientes de un buen sancocho. Todo era alegría, porque jugaban con una esperanza, que se mostraba muy cercana y se hacía viva.
Después de dos horas, se volvía a guardar la esperanza y sólo la alegría se mostraba en los rostros de una familia por la ganancia del Sancocho.

También recordaba, cómo en otros tiempos, los vendedores se agitaban sobre La Loma de Vidrio y lanzaban sus voces para promocionar Mangos y Patillas.
 
El Ñame lo mostraban con un catálogo de propiedades que iban desde aliviar la Andropausia y menopausia hasta colmar de genes que modificaban el pensamiento para actuar con nobleza y honestidad.

El Ñame, se vendió sin la intervención del Tendero que lo llamábamos La Leche del Tigre. Ahora, aun, cuando en Chambacú, no hay hambre, ésta se ha dispersado por toda Cartagena.
Juan V Gutiérrez Magallanes 
 

De Fracaso En Fracaso

EL INTERÉS PERSONAL HA 
PRIMADO EN LOS MANDATARIOS


Por Álvaro Morales

Fracasados o fallidos, así han sido los resultados de la mayoría de los gobiernos que ha tenido el Distrito de Cartagena y el Departamento de Bolívar, por no decir todos, desde el momento en que se optó por la elección popular de sus mandatarios; añadiendo a estos fracasos la decadencia y desprestigio de sus Corporaciones Públicas que coadministran con el alcalde y el gobernador, me refiero al Concejo Distrital, a las Juntas Administradoras Locales y a la Asamblea Departamental.  
El interés personal y no el bien general ha sido la bandera tanto de unos como de otros. 
Las campañas políticas se presentan con los más rebuscados y falaces slogans con los que por una parte llevan a la urnas a una «aceitada» población de sufragantes; y por otra, a otra minúscula que esperanzada lo hace creyendo que el postulante cumplirá con lo que dicen sus propuestas engañosas. 
El que mandó a que los corruptos se cosieran los bolsillos y se los llenaran de piedra terminó en la cárcel por corrupción; también es el mismo que dijo que primero era la gente; pero no aclaró que era la suya; sus amigotes y sus familiares. 
El que acaba de decir que vino a Cartagena para rescatarla de la corrupción, terminó entregándole el gobierno a las reconocidas casas politiqueras y corruptas de la ciudad y el departamento. 
El que el día de su posesión dijo que las niñas enfermas del Carmen de Bolívar no estaban solas, no ha demostrado acompañamiento alguno en la solución al problema que las aqueja por los efectos producidos por la administración de la vacuna contra el virus del papiloma humano. 
El que dijo que a los campesinos de los Montes de María se les solucionaría el problema de la pudrición de los cultivos de aguacate, no ha movido un dedo para hacerlo. 
El que dijo que controlaría la inseguridad en los barrios, así fuera llevándoles la Infantería de Marina, nunca cumplió, y por el contrario su gobierno finalizó con los más altos índices de inseguridad en la ciudad. 
El que prometió sanear la Secretaría de Salud de Bolívar y dizque desinfectarla de la corrupción terminó involucrado en el gran escándalo por pagos millonarios hechos de manera indebida a «IPS fantasmas» que dicen haber prestado atención médica a los pacientes hemofílicos del departamento. 
La que asumió con el compromiso de custodiar los dineros del Distrito hoy está detrás de las rejas en la cárcel de San Diego.
La que «pataleó y se rebotó», hasta más no poder, para que permaneciera la oración al inicio de las sesiones del Concejo de Cartagena terminó involucrada con los que, a sabiendas, eligieron de manera fraudulenta a la Contralora Distrital. 
Esta somera reseña es una mínima descripción de como la ciudad y el departamento han transitado de fracaso en fracaso desde que se dispuso elegir popularmente a sus mandatarios.
Álvaro Morales



martes, 12 de septiembre de 2017

Del Papa Y Los Malos Entendidos

CRISTO, LA ROCA

Por Álvaro Morales


Sin el ánimo de polemizar o irrespetar a quienes profesan la fe de la Iglesia Católica, bueno es hacer claridades acerca del contexto y el supuesto origen de quien se dice es el sucesor del apóstol Pedro, al que se le conoce como Papa, Pontífice o Vicario de Cristo en la tierra. 
El sólo hecho que al jerarca del catolicismo se le llame Pontífice, que traducido significa “constructor de puentes”, queriendo decir que es el puente entre Dios y los hombres, constituye una de las transgresiones a los principios del cristianismo puro, y a lo que Cristo, su autor, dijo: “Yo soy el camino, la verdad y la vida; nadie viene al Padre sino por mí”.; y ratifica el Apóstol Pablo : “Porque hay un solo Dios, y un solo mediador entre Dios y los hombres, Jesucristo…” 
Nunca dijo Jesús que era Él uno de los caminos, no. Dijo: Yo soy el Camino; por lo tanto no hay otro camino para ir al Padre sino a través de Jesús, el Hijo de Dios. 
Por otro lado, el vocablo Papa que significa Gran Padre deriva del nombre del consorte de la Gran Madre, o Gíbeles, la diosa pagana de mayor jerarquía en la Roma de la antigüedad.

Igualmente nada es tan inexacto como decir que sobre el apóstol Pedro se fundó la Iglesia de Cristo, y que en consecuencia, son los Papas sus sucesores. 
 
Por otro lado, el gran error doctrinal sobre la fundación de la Iglesia ha residido en la distorsionada interpretación de las palabras que en aquella conversación registrada en los evangelios Jesús dirigiéndose a Pedro, le dijo “…tú eres Pedro y sobre esta roca edificaré mi iglesia…”.  
Era obvio que lo que Jesús le enfatizó y le dejó muy claro a Pedro es que era sobre Él, sobre Jesús, la Roca, la Piedra Angular, y no sobre Pedro sobre quien se establecería la Iglesia.  
En consecuencia, el interpretar que sobre una persona como Pedro, tan imperfecto como todos nosotros, se fundamentaría la Iglesia de Cristo en la tierra, no solo es un error gramatical sino un gravísimo error teológico; por lo cual el apóstol Pablo aclara en su carta a los Efesios diciendo: “edificados sobre el fundamento de los apóstoles y profetas, siendo la principal piedra del ángulo Jesucristo…” 
Ahora, si es Roma la sede de la Iglesia y no Jerusalem, la región donde se inició y se predicó el evangelio por parte de Jesús, es precisamente porque la presión ejercida sobre el emperador Constantino por las masivas y multitudinarias conversiones al cristianismo lo llevaron a que no tuviera más camino que optar por declarar a esta naciente doctrina como la religión oficial del imperio, y a Roma como su asiento. 
Que quede entonces claro, que sólo Jesús, el Cristo, es la Cabeza y Piedra Angular de la Iglesia. 
“El que tenga oídos, que oiga”.
      
        Álvaro Morales

viernes, 8 de septiembre de 2017

Poderes Tras Del Trono


DE LOS «JJ» QUE DEBEN LIBRARSE LOS
GOBIERNOS DE BOLÍVAR Y CARTAGENA

Por Álvaro Morales

La elección popular de alcaldes y gobernadores trajo empaquetado el poder detrás del trono; en el cual, casi desde el principio, Cartagena y Bolívar, han estado atrapadas como causa del atraso y la pobreza en que vivimos. 
El depravado ejercicio del poder detrás del trono ha estado encaminado, casi que absolutamente, al desmedido e inmisericorde saqueo de las arcas públicas para beneficio personal. 
El problema ha transitado de menos a más. Cada día se hace más evidente; y sin recato, ejercen con autoridad no sólo como mandatarios en la sombra sino como verdaderos ordenadores del gasto y de la burocracia estatal. 
El «JJ» actual, alias de José Julián Vásquez, primo del alcalde Manolo Duque, no ha sido el único «JJ», ha habido otro «JJ», Juan José García Romero, el «Capo» del Clan que casi desde los primeros gobiernos de elección popular ha venido enquistado en el poder tras del trono; aunque genéricamente la mayoría de las administraciones han tenido su propio o sus propios «JJ».
Recreando estos desdichados tiempos, al primer «JJ», en lo local, se le atribuye el control sobre los gobiernos de su primo Gabriel García Romero, del encargado Jaime Hernández, de Carlos Díaz Redondo, de Campo Elías Terán y del encargado Carlos Otero, entre otros; y en lo departamental, el de la encargada Rosario Ricardo y del atípico Alberto Bernal.  
Recordando la efímera segunda administración de Curi, no solo sus parientes cercanos y sus financistas de campaña «mostraron sus dientes» como el poder detrás del trono sino que también lo hizo una “agraciada joven” que para la época se había robado el corazón del primer mandatario.  
El gobierno fue parcelado entre su primogénita hija, su yerno, sus adelantados hijos varones, sus hermanos, sus financiadores de campaña, entre otros; así como por su atractiva consorte de la que se dice que a su disposición se entregó el manejo del Tránsito Distrital. 
De la encargada Gina Benedetti, sus pasos debían aprobarlos sus «JJ». Desde Bogotá, Andrés Pastrana; y localmente, su esposo Ricardo Vélez y lo que quedaba de la Casa Faciolincista. 
Del peor gobierno de la ciudad, el de Barboza, sabido fue que su «JJ» fue un conocido financista que llegó al extremo de subyugar por completo la voluntad y las decisiones del gobernante. 
De la alcaldesa Judith Pinedo, fue público que sus acciones debían pasar por el cedazo de sus «JJ», los Araujo Perdomo. 
Del cuestionado Dionisio Vélez, más claro no pudo ser que su «JJ», fue la familia Char de Barranquilla. 
         
         Álvaro Morales
De la Gobernación recordamos que el ex senador Javier Cáceres no sólo fue el «JJ» del encargado Jorge Mendoza sino también del tristemente célebre Joaco Berrio quien además tenía una «JJ» propia, su prometida Rosario Romero. 
Hoy, con la repartición de la burocracia, el encargado Sergio Londoño “dejándose ver las cartas” ha demostrado que su «JJ» no solo es el presidente Santos, sino también la Casa García Romero, el Senador Lidio García y una parlamentaria de la región. 
¿Hasta cuándo seguiremos en lo mismo?

Seguidores

HAY QUE LEER....LA MEJOR PÁGINA...HAY QUE LEER...

Hojas Extraviadas

El Anciano Detrás Del Cristal Por Gilberto García Mercado   Habíamos pasado por allí y, no nos habíamos dado cuenta. Era un camino con árbol...