Translate

La Donación de nuestros Lectores nos motivan a seguir hacia adelante. ¡Gracias!

martes, 29 de agosto de 2017

Del Libro "Vestigios del Naufrago"

POEMAS DE JOSÉ RAMÓN MERCADO         

                                                                                

PLAZA DE LA BASTILLA

Las vicisitudes iban lentas como alto era el cielo
Sobre las calles iba el tiempo cayendo a gotas
Y el alma de los arroyos traía cantando el agua
También pasaba el viento alegre en La Bastilla
Hubo también un tiempo bueno entre nosotros
En los patios dialogaban la noche y la luna
La Bastilla era una plazuela alegre inverosímil
Había un peluquero hechizado por las brujas
La tienda alegre de Ignacio Manuel Taboada
Los naranjuelos de sombras florecidas
El ventorrillo de la niña Mayo atestado
De frascos vacíos y telarañas antiguas
La casa de María Beatriz fluía en la esquina
-Era la fiesta de los sábados por la noche-
Cada día abrigábamos la luz habitable
La esperanza remisa de los días inciertos

DESOLACIÓN                         

                                                                                        
















«Mi único reino ha sido encontrarme
En mis siete sombras. En las migajas de pan
Que le doy a los pájaros…»
                                       Gustavo Tatis Guerra

Mi vida era un tiempo desolado
               Sin memoria en el asombro
Una noche encontré a Dios
                       Leyendo estos poemas
Dios es mi mejor lector de poesía
El único lector que no apaga la luz
Lee en silencio
                               Adivina las horas
Supera el cansancio
Otros poetas dilapidan estos versos


MI HERMANO
NUNCA REGRESÓ DEL MONTE

          
    
                 














                 

«De mis padres y de mi familia poco tengo que decir»
                                                          Edgar Allan Poe

Mi hermano entre el silencio y el miedo
Mi hermano ante la avidez de la angustia
Mi hermano bajo el régimen de la impudicia
Mi hermano enredado en la soledad del monte
Mi hermano devorado por recuerdos deshojados
Mi hermano encadenado en chiqueros de iras
Mi hermano demudado en el monte inhóspito
Mi hermano cercenado de sus sueños
Mi hermano frente al paredón de la muerte
                                            Mi hermano
Tuvo sueños que remontaron la esperanza
No hubo esperanza que remontara la ignominia
Mi hermano en la fosa sin mortaja
Mi hermano nunca regresó del monte inhóspito

                                              
                                                                        Ovejas, 2016


MI PRIMO PELLO WILCHES















                                    I

Nací  en Naranjal el 18 de octubre de 1931
Me recibió la vieja Nicolasa González ese día
Madre de Isidro Pérez matarife de cerdos
                                                        Y de reses
Y pródigo de hijos mansos
                                                  Y montaraces
Tengo el caletre de las tierras y las manos
                                                         Espinadas
Estoy encorvado como los árboles
                                           Viejos del camino
Ya voy lento me parezco a la tierra dura
He vivido concertado al oficio de la tierra
Soy un obrero agrícola sin tierra rotulada
No tengo nada las palabras no me salen
                                                  Como antes
                             II

Fueron gruesas hebras de sudor y agonías
Hechas ulceras sufridas en silencio bajo el sol
Desde el vientre de mamá Rebeca en naranjal
Empezaron los trabajos y los días difíciles
                                  Las faenas atronantes
Entre amaneceres y madrugadas desérticas

                            III

La tierra sabe ya mi nombre de memoria
Aunque no fui a la escuela jamás
Sé sembrar yuca y maíz y carahutas y habichuelas
Y fríjoles y berenjenas y tomates y ajíes
                                  Y tabaco negro abundante
Uno se acostumbra a la tierra y a la vida diaria
La tierra es adversa a veces al fruto cosechado
El esfuerzo lo apaga el cansancio del tiempo
El tiempo mezquino
                              La memoria que se deshoja
Y los recuerdos que se vuelven áridos
                                                Inexpugnables

                            IV

En casa de mi tío Ismael trabajé de mozo
Y comí 27 días seguidos comida de berenjenas
Y yuca rucha en tiempo ruin y malo de la violencia
                                             -De aquella época-
En el pueblo de Eladio López comí queso salado
Y arroz guindando y espiche de suero viche
                                                 -Cincuenta días-
Ciento cincuenta comidas de queso salado
Y guineo manzano marroso
                                        Cada tarde de jornal
Por los lados áridos de la Guajira arriba
-Donde el viento aleja más las distancias-
Por cada lado por donde uno anduviera
                          Andaba la violencia matrera

                               V

Tuve quimeras con nueve mujeres amantes
                                                Y amadas
Cuatro primerizas y cinco iniciadas ya cerreras
Todas me sumaron sus amores nuevos
Carmen Suárez me dejó un hijo con ella
Etelvina Cárdenas me paró dos hijos muertos
Después vino Aura Pérez y otro hijo vivo
Así llegó Carmen Ramírez y otro hijo más
-Que se perdió en los primeros años-
Esos bravos años de estercoleros
Silvia Tovar me trajo  muchas noches
De catre y de puchero y un hijo muerto
En el tiempo de la violencia
                         De los MontesdeMaría
La última que me quedó fue Julia Lara
Tuve nueve hijos con ella en el sopor del monte
                     Cinco hombres y cuatro mujeres
Las otras me dejaron hacinado en el olvido
                            Pero yo las recuerdo a ellas
Hasta ahí llega mi historia de hombre agrario
Ochenta y cuatro años soportados y endurecidos
Todavía me quedan penas leves y sueños muertos
                                Y algunas alegrías al garete
No me espantan los años que me faltan
Vivo curvado como el viento en los rastrojos
Encorvado como el tronco de los árboles viejos
De vez en cuando no dejo de mirar el cielo




  




DE LA DISCRIMINACIÓN ÉTNICA EN NUESTROS DÍAS


LOS GRANDES TALENTOS OCULTOS

Por Juan V Gutiérrez Magallanes 


Y se vuelve a dar luz para mostrar lo que la irracionalidad de muchos humanos, ha tratado de mantener oculto: que la igualdad de la capacidad de razonamiento en el ser humano, nada tiene que ver con el color de la piel.

Parece que el pensamiento intelectual del hombre negro, no ha sido suficiente para que sea mirado como, «otro ser humano con igual cantidad de neuronas a cualquier otro ser humano».

Muy a pesar de haber pasado mucho tiempo, en especial, desde los vividos por Rosa Parks: «Decidida a combatir el segregacionismo, Rosa Parks se convirtió en 1949 en asesora de una asociación para promover el bienestar de los negros, la National Association for the Advancement of Colored People (NAACP)». 
En 1955 tuvo lugar el incidente que la haría mundialmente famosa; pocas veces un acto tan nimio ha tenido tan importantes consecuencias, en este caso, en el terreno de la lucha por la igualdad de derechos en Norteamérica.  
Una humilde modista negra, se negó a ceder su asiento en el autobús a un viajero blanco. El conductor llamó a la policía y la mujer fue detenida y obligada a pagar una multa de catorce dólares. El hecho puso de manifiesto una vez más las condiciones de segregación a que estaban sometidas las gentes de color, que tenían prohibido el acceso a piscinas, escuelas, restaurantes y un gran número de servicios públicos exclusivos para los blancos.” 
Por la década comprendida entre 1950 y 1960, entran a participar como computistas, mujeres NEGRAS MATEMÁTICAS que manejaban los computadores para los vuelos interespaciales en la NACA, lo que más tarde sería la NASA.  
        
Rosa Park, y Los Logros Frente a La Discriminación Negra       
«A casi todo el mundo le asombra que una historia tan amplia y profunda, que involucra a tantas mujeres y que está unida directamente a los momentos más significativos del siglo XX, haya pasado inadvertida durante tanto tiempo”.  
Todo esto se debía a segregación legalizada, discriminación racial.
En ese tiempo surgieron mujeres como «Katherine Johnson, quien contribuyó en el desarrollo del transbordador espacial y los programas de satélites de la Tierra… Cada año que pasaba desde 1962, cuando John Glenn orbitó alrededor de la tierra, iban creciendo los elogios a los logros de Katherine Johnson. La prensa negra y otros periódicos – la aclamaban incluso antes de que John Glenn abandonara la Tierra». 
De la NASA, el editor del Amsterdam News escribió: «Alaban sin cesar a una joven negra de Virginia Occidental que ha elaborado un ensayo científico que no solo fue un documento clave en el vuelo del comandante Shepard hacia el espacio exterior, sino que se convertirá en El documento clave si alguna vez consiguen poner en órbita un astronauta…..el nombre de Katherine se convirtió en una búsqueda obligada en cualquier libro que versara sobre los logros en ciencia e ingeniería de negros o de mujeres … Sus contribuciones al programa espacial le valieron premios de la NASA por el proyecto Apolo y el Proyecto Lunar Orbiter». 
Hoy, cuando han pasado tantas situaciones, favorables al avance de la comprensión de igualdad étnica, se siguen dando muestras de «abyecto «racismo», como el presentado en Charlottesville, Virginia, a consecuencia de los rezagos del KU KUX KLAN(KKK) . Secta que nuevamente, toma auge con la presidencia de Donald Trump, quien desde su casa paterna tuvo una formación racista, como hoy lo demuestra la Prensa, con notas, donde aparece el padre del Presidente, como partícipe de los movimientos del KKK.  
Se reencarna esta cruel semilla en Chris Barker, líder del KKK, cuando en pleno siglo XXI, amenaza de muerte a Ilia Calderón, por ser negra (El Tiempo). 
Es muy valioso el trabajo de MARGOT LEE SHETTERLY. «Talentos Ocultos», donde muestra a muchas mujeres negras, trabajando como matemáticas e ingenieras en los centros de investigaciones espaciales, bajo las férulas de un racismo discriminatorio.  
El trabajo de estas mujeres y el de los afroamericanos mostrado por Louis Haber en «BLACK PIONEERS» of Science e Invention, deja sin validez «Los estereotipos tradicionalmente relacionados con la raza (etnia, mío) negra, como pereza, la falta de entendimiento, la terquedad, la inclinación a la mentira , al sabotaje y al robo, la hipocresía, la promiscuidad , etc, han sido los elementos utilizados por las élites dominantes para legitimizar la esclavitud y la supuesta inferioridad de afroamericanos». 
Los valores culturales, intelectuales y étnicos, nada tienen que ver con el color de la piel. En todo momento es el hombre a quien se debe mirar, como se ha demostrado con Juan Latino, escritor etíope, contemporáneo de Miguel Cervantes Saavedra, Alejandro Dumas, padre, Nelson Mandela, Baraka Obama y todos los anteriores a estos hombres.  
Aquí en Cartagena de Indias, estamos obligados a conocer la trayectoria de Manuel Zapata Olivella, a través de su obra : «LEVÁNTATE MULATO».
Juan Vicente Gutiérrez Magallanes

Cállense, no hablen

HA MUERTO EL MANEJO DE LO PÚBLICO

Por Alvaro Morales

Estamos de luto por cuenta de los que han degradado el manejo de lo público. Ha muerto la honradez, la dignidad, la integridad, la moralidad, el honor, la pulcritud, la decencia, el respeto, la probidad. Ha sido superada por la criminalidad, la delincuencia, la infracción, la fechoría, la transgresión, la maldad, el soborno. 
Un minuto de silencio poco sería ante la desvergüenza y desfachatez. La liturgia del Minuto de Silencio no alcanzaría para expresar el dolor, la tristeza y la decepción que produce el ejercicio del descompuesto poder público colombiano, desde la actual administración del Distrito de Cartagena y sus órganos Corporativos, Concejo Distrital y Juntas Administradoras Locales; pasando por la administración departamental y su inerte Duma; así como por el Gobierno Nacional y su corrupta rama Legislativa; y terminando en todo el compendio del Poder Judicial infectado.

No hay quien haga lo bueno, no hay ni siquiera uno, todos se han corrompido. Ha quedado ratificado, la raíz de todos los males es el amor al dinero, lo dice la Escritura. El dinero, el mal habido, el estiércol del diablo. 
El cúmulo de cínicas conversaciones divulgadas, cargadas de vocabulario procaz cual el más bajo lumpen y arrabalero entre la Contralora Distrital, Concejales, Ediles, Alcalde, Secretarios de Despachos, Directores de Departamentos Administrativos y Asesores, no ha dejado ciudadano al que estos batacazos no haya asombrado. 
Para muchos, el hecho que el equipo de gobierno rindiera minuciosos informes a un particular, pariente del alcalde suspendido, Manuel Vicente Duque, son hechos de poca monta, encaminados más que todo, y según su propio cinismo y descaro, a comunicarle con alegría los logros de la administración a un ciudadano. 
No hay respeto por nada. Nada implica aportar certificados y diplomas falsos para ser nombrado o para ser ascendido. 
No importa tramitar y expedir espurias licencias de construcción así se violen todas las normas. Lo mismo da elegirse con votos falsos que vender su voto para elegir.

No importa exigir coimas para aprobar absurdos Acuerdos, Ordenanzas o Leyes que venden fallos judiciales. 
No hay respeto por nada. Si en la búsqueda del dinero fácil hay que traficar con la salud, la educación y el deporte, no importa. Todo vale. Lo importante es el dinero sucio. El dinero mal habido. 
Nada importa si para aprobar el trazado, licitación o un contrato de obra toca exigir soborno al contratista. 
Todo parece estar perdido, hasta las esperanzas, que es lo último que se pierde. Réquiem por todo lo bueno. 
Finalmente, cabe preguntarse, ¿será que los actuales concejales de Cartagena y diputados de Bolívar; ex gobernadores y los actuales congresistas que nos representan en el Parlamento se atreverán o tendrán la suficiente vergüenza para pedirle el voto al pueblo? 
Como están las cosas, la ciudad debe expresar no un minuto sino una eternidad para el silencio.

Alvaro Morales


La Cosa Nostra Cartagenera

Y «LOS CONSIGLIERE» CÓMPLICES DE LA DEBACLE
Por Alvaro Morales


El asombro producido por las revelaciones sobre la manera delincuencial como fue «impuesta» la contralora distrital, Nubia Fontalvo, hace recordar los procedimientos criminales empleados por la siciliana mafia que durante la primera mitad del Siglo XIX fustigó ciudades de Estados Unidos, y que se conoció con el nombre de «La Cosa Nostra». 
Mucho es el parecido entre la manera desafortunada en que ha caído el noble ejercicio de la política y estas canallescas organizaciones especializadas en la práctica de las más perversas fechorías; como ha ocurrido con la elección de la rectora del ente de control distrital. 
Como en la mafia siciliana, en el esquema corrupto de la política local también hay unos «Capo di Tutti» responsables de la estructuración de los malévolos planes, y unos «Consigliere» encargados de asesorar por el camino del mal. 
La asombrosa similitud entre la mafia siciliana y la corrupta política de Cartagena reside en el empleo del soborno como elemento manipulador a políticos, jueces, magistrados, fiscales y toda suerte de autoridades administrativas y hasta militares para el logro de los propósitos criminales. 
Lucky Luciano, Frank Costello, miembros de la tenebrosa mafia siciliana así como Vito Corleone, el mítico personaje de Mario Puzo en su novela «El Padrino», le quedan en «pañales» a los que pusieron en práctica las siniestras acciones para escoger a la Contralora Distrital y barrer con el erario distrital. 
Con exuberante acervo probatorio la Fiscalía ha acusado a José Julián Vásquez, el medio hermano de Manolo, el alcalde, de ser el cerebro y determinador de una organización criminal detrás del mando que no solo fue decisiva en la fraudulenta elección de la Contralora sino que estuvo dedicada a despacharse a su antojo la burocracia y el presupuesto distrital. 
¡Y que tristeza!, también ha sido develado que las acciones contra el Distrito han sido acoltadas por depravados concejales que parecen haber llegado al Cabildo no a coadministrar la ciudad sino a delinquir.
No era para menos, es que el tal JJ, nombre del bajo mundo, el «Consigliere» del alcalde y engendro de malignidad no puede actuar diferente a su innato y conocido tránsito por la perversidad; y por el cual en el 2014 lo sancionó la Procuraduría con destitución e inhabilidad.
 
Pero el JJ no es el único, con él hay otros «Consigliere» también sancionados e inhabilitados que posando de intelectuales y catedráticos son cómplices de la debacle.  
Una vez más, por culpa de la ambición y el amor al dinero, la gobernabilidad de Cartagena ha sido puesta en entredicho. 
Si queremos cambiar, aprendamos de esta experiencia. Para los cargos de elección popular no basta con elegir a los ciudadanos sino que es necesario escudriñar sobra la ética y pulcritud de los que están detrás de ellos.
Alvaro Morales

viernes, 18 de agosto de 2017

Réquiem Por Un Can

«SHOPY LLEVABA EN SUS OJOS LA
POLICROMÍA DE PIERRE DAGUET»


Juan Vicente Gutiérrez Magallanes

Era fiel a las miradas de ternura pictórica de su ama, ella había aprendido a contemplar los colores en la paleta de Pierre Daguét. Ahora, se dejaba embelesar por el claro gris de la piel de Shopy, quien a pesar de los años, mantenía la fortaleza en sus mandíbulas, para sostener la cáscara del coco, que encontraba en el recorrido que hacía todas las mañanas por las playas del Cabrero. 
Shopy mantenía fidelidad con Samy, la niña que junto a Adela, casi todas las mañanas los acompañaba en el recorrido matutino o cuando visitaban el Parque Apolo, se dejaba atar  al pistilo de las flores de Bonche  y calmaba  sus bravuconadas frente a la grandeza del labrador Manolo y  del bóxer Piper. 
«La soledad del Pensador ha caído sobre el Parque, Holdy, el can encrestado de origen asiático, ha sido retirado de las charlas vespertinas por los desencuentros de sus amos-esposos, se dejan caer las lágrimas de las Uvitas de  Playa». 
Pierre Daguet, Pintor Francés
Allí, debajo de la efigie del Pensador, se deja mirar el Piper, «sus lluvias ureicas han dejado de regar los pétalos de las flores del vecino».  Se han alterado las relaciones de los árboles de Almendra, la tristeza ha enfermado a Shopy, sus pasos son lentos y la alegría de las mariamulatas no logra clarificar el agua de la poza. Shopy se ha negado comer y refleja en sus orejas profunda depresión.  
El Schnauzers Shopy, lazarillo de Adela  y compañero de los efluvios marinos, para darle gracias a la vida por los noventa y tantos años de la contempladora obra de Pierre Daguet.  
Él  era un can  de muchos años, quizás por eso  en el Parque Apolo respetaban su silencio, emulador al recogimiento del Pensador del Cabrero. Sólo quebraba su mutismo ante las caricias de los niños y los toques cantarinos de Samy. 
Los años fueron mermando sus fuerzas, sin disminuir los momentos de lúdico coqueteo ante las morisquetas sensuales de la negra y alonganizada Luna, él, al verla, mostraba su vientre suave con rítmicas contorsiones de sus patas traseras. 
Más un día la metástasis del cáncer minó su cuerpo y en la mañana de aguas tranquilas en que las garzas se habían retirado y los alcatraces volaban a distancia muy cercana de la superficie marina, Shopy cerró sus ojos, luego de mirar fijamente a su amiga Adela, para grabarla eternamente.  
Juan Vicente Gutiérrez Magallanes
A partir de aquel instante, la agresividad de los canes de poca paciencia, los que tertulian en el Parque, han cerrado por un momento sus fauces, para abrir sus ojos y dejar caer una lágrima sobre las flores que regaba Shopy.  
Él ha partido a la otra dimensión canina, donde no se encontrará con Cancerbero, guardián del Hades, sino con Argos, el perro fiel de Ulises. Porque Shopy llevaba en sus ojos la policromía que Adela había palpado en las acuarelas de Pierre Daguet. 
Shopy, descansa en la Paz de las divinidades de los Canes 





martes, 15 de agosto de 2017

¡INDIGNANTE!

CRÓNICA DE LO QUE NO DEBERÍA
PASAR EN CARTAGENA

Por Rafael E Yepes Blanquicett

Solo así se podría calificar la actitud de los policías de tránsito, al servicio del DATT, que el fin de semana pasado "vacunaron" a unos turistas holandeses que andaban de paseo y querían conocer y disfrutar la belleza natural e histórica de esta ciudad, para lo cual alquilaron un automóvil con el fin de desplazarse hasta nuestra paradisíaca Cartagena, la capital turística de Colombia. 

Según la denuncia, hecha por el mismo alcalde (e), Sergio Londoño Zurek, los mal llamados "agentes", detuvieron a los visitantes para hacerles una requisa a la bajada del puente de Pasacaballos, pero, al percatarse de que no hablaban bien el español, les exigieron el pago de una suma de 150 dólares, unos 450 mil pesos, aproximadamente, para dejarlos seguir, constituyéndose dicha conducta en extorsión agravada por el hecho de que los supuestos delincuentes se aprovecharon de la indefensión de los visitantes al no hablar español.

De no ser por la oportuna intervención del alcalde, quien había sido contactado por la propietaria del hotel donde se hospedaban los extranjeros, en la Isla de Barú, se pudieron identificar a los agentes involucrados en este nefasto insuceso que nuevamente perjudica la imagen del "Corralito de Piedra" como destino turístico internacional. 

Rafael E Yepes Blanquicett
En un hecho anterior, que ocurrió recientemente este año, unos pescadores de la Boquilla les cobraron a unos turistas ¡doscientos mil pesos por un plato de pescado frito con arroz blanco y patacón! En ese momento, la denuncia también surtió efecto, pero hay muchos casos que han pasado desapercibidos porque no son denunciados o porque las autoridades competentes no toman las acciones del caso, quedando los hechos en la más completa impunidad.

Los cartageneros, raizales y adoptivos, esperamos que hechos como estos no se vuelvan a repetir y que, en caso de que sucedan, sean corregidos a tiempo.



De La Ciudad Engañada Y Sufrida


La maldición que pesa sobre los alcaldes

                                                             Por Alvaro Morales 
      
Independiente de los cinco designados y los innumerables encargados, la que en cierta época fue una urbe indomable, y a la cual se llama Heroica, me refiero a Cartagena, obedeciendo al sistema de elección popular que partió en 1988, ha optado por escoger sus doce alcaldes dentro del más variado perfil profesional y origen social.

En estos veintinueve años de gobiernos populares, la escogencia de los mandatarios de manera indiscutible, y moviéndose dentro del esquema «ensayo-error», la ciudadanía que vota, ha decidido llevar al solio de la Aduana a abogados, médicos, administradores de empresas, y últimamente, a comunicadores sociales.

Con pocas excepciones, la Heroica, en este periodo de seudo democracia, no sólo ha sido gobernada por engañadores y vendedores de ilusiones, sino por personas impreparadas y de poca ética y moral que habiendo hecho de la pobreza y la desesperanza su mejor nicho de votos han logrado sus propósitos de alcanzar su elección.

Hasta ahora, la mayoría de los elegidos, explotadores del populismo y la esperanza, han terminado por decepcionar y defraudar.

Los guarismos judiciales para los elegidos, además de vergonzosos no son halagadores. Cuatro de ellos han sido separados del cargo y diez han sido judicializados.

A Gabriel García Romero, el mismo del «entuerto» de los paraderos, el que liquidó las Empresas Públicas para entregársela a los españoles, y el que despojó al Distrito de las acciones en la Sociedad Portuaria para entregarlas con subterfugios a particulares, lo separaron del cargo al hallársele incurso el delito de prevaricato por acción.
Con Curi, las esperanzas de una bondadosa primera administración motivaron a la ciudad a escogerlo por segunda vez como su alcalde, pero las mismas se vinieron abajo cuando la intromisión de sus familiares terminó por separarlo del cargo, y finalmente, renunciar. Todavía se recuerda cómo sus cercanos parientes aprovechándose de sus quebrantos de salud, «hicieron trizas» el presupuesto oficial.

A la «Marimulata», aunque se le recuerda por algunas acciones en beneficio de la ciudad, la venta de una franja de playa terminó empañando su gestión.

De Dionisio, su corto tiempo en el cargo le sirvió para demostrar sus habilidades financieras, pero para beneficio propio; y para entregar a la ciudad obras de mala calidad e inconclusas.

Pero la «tapa, como coloquialmente decimos, la han puesto los dos comunicadores sociales. Campo y Manolo. Campo, será recordado por su desconocimiento de lo público, por un gobierno que fue como «Flor de un día», y por haber repetido lo de Curi, permitir que sus parientes se despacharan para su beneficio el presupuesto oficial.

Y en Manolo se ha conjugado la incapacidad, la impreparación, ingenuidad y permisividad para terminar en el más grande de los escándalos de corrupción jamás visto en la ciudad.

¿Hasta cuándo seguirá la ciudad equivocándose en la elección de sus alcaldes?
Álvaro Morales 

lunes, 14 de agosto de 2017

Diez Años De Contracorrientes

SÍMBOLO DE LA PERSISTENCIA
EN LA DIFUSIÓN CULTURAL

Por Luis Alejandro Contreras* 

Acaba de cumplir diez años en la escena literaria, el generoso blog de Contracorrientes, que desde Caracas llega puntualmente todas las semanas. Con-fabulación saluda a su creador: Poeta Luis Alejandro Contreras y celebra la continuidad de este proyecto, que pese a las adversidades de la hermana república de Venezuela, persiste en su difusión cultural. Transcribimos a continuación una de las primeras notas aparecidas en su fundación.
Caro lector: no he pretendido, en modo alguno, “ejercer” aquí una variante de crítica intelectual ni, mucho menos, una rara especie de exégesis poética. Son apenas cinco o seis imágenes obsesivas que se repiten incesantemente, cambiando el color y corte de sus trajes. No es un libro de hallazgos, en el sentido de superación personal, tan en boga en nuestros días; si -hoy por hoy- todavía puede tener algún valor la palabra de un hombre, la confesión, la declaración sincera, puedo decirte que esta colecta de dicciones y contradicciones no ha tenido, en su gestación y orquestación, ninguna intencionalidad dirigida. 
Si ha de tener alguna, quizás sea la de cierto culto maniático por la poda de las ideas, lo que se traduce en una poda de las palabras (siempre me he encontrado incómodo entre jardines edulcoradamente adornados, me siento como un perfecto farsante). 
El azar se roba el papel del más terrible seductor; así que siento más bien a este libro, como una reunión-acaso un diálogo-de sorprendimientos (espero sea dispensado por el trance de tener que apelar a palabra inexistente, mas no lo puedo expresar de otra manera); sorprendimiento de la imagen subrepticia, la idea que se impone a fogonazos; sorprendimiento del sueño en la vigilia y de la imago que sale a flote engarzada entre las redes del sueño. Sorprendimiento de un lenguaje que quiere crecer a su capricho, a pesar de unas bien afiladas tijeras. 
Obviamente, hay en él algo de pensamiento -perogrulladas, tal vez, acaso haya que volver a ellas- pero, ni lo guardo bajo custodia ni lo creo de mi exclusividad, por fortuna. 
Si tuviera que decir algo, en mi descargo, para complacer o soliviantar el ánimo de los practicantes de la crítica con lupa, los cazadores de analogías, les diría -a riesgo de parecer altaneramente afirmativo- que tengo la certeza de la existencia de coordenadas, correspondencias del espíritu y del pensamiento en la memoria y el olvido; correspondencias del sentido, es decir, del pensamiento vivido, vibrado y de la vida padecida en el alma; correspondencias del instinto bruto, sabiamente animal y del humano sentimiento. 
Sostengo que tales correspondencias no podrán nunca obedecer a un acto de voluntad individual y que, además, no puede uno decidir alistarse en tales o cuales coordenadas. Se nace siendo instrumento y aunque somos, también, melodía, ni somos el solista, ni el director del coro. Tampoco pongo en duda la existencia de la voz que nos habla quedamente desde el otro lado del frágil espejo que somos; la voz cuyo influjo Robert Graves atribuyó a una Diosa Blanca. Acaso, de este libro, mía sea tan sólo la letra. Pero ya basta. Más no te puedo apuntar, porque ello sería transgredir lo azaroso de su decir. Tomado de Con-Fabulación. No.464

lunes, 7 de agosto de 2017

El FICCI Abre Convocatoria Para 2018

Versión 58 Entregará Premios Valorados En USD125.000


Por Laboratorios Velvet


El FICCI anuncia la apertura de inscripciones para las películas que aspiren a hacer parte de las diferentes categorías de la Competencia Oficial, en su edición 58, que se llevará a cabo del 28 de febrero al 5 de marzo de 2018, en Cartagena de Indias. La convocatoria estará abierta desde el 7 de agosto hasta el 24 de noviembre. 
Desde su creación en 1960, el FICCI acoge y celebra el riesgo y la renovación de miradas en la cinematografía de Iberoamérica y el mundo, con una atención especial al desarrollo del cine colombiano y su divulgación internacional. El Festival ha sido punto de encuentro de miradas divergentes, y ha contado con la participación de directores de la región y del mundo, que van desde Alejandro González Iñárritu y Carlos Reygadas, hasta Apichatpong Weerasethakul, entre muchos otros.

En sus seis programas competitivos (Ficción, Documental, Cine Colombiano, Cortometraje, Nuevos Creadores y Gemas), el FICCI ha sido el lugar en el que películas como Viejo Calavera (Bolivia, Quatar) de Kiro Russo, Boi Neon (Brasil, Uruguay, Países Bajos) de Gabriel Mascaro, La Once (Chile) y Los niños (Chile, Holanda, Francia, Colombia) de Maite Alberdi, Tabú (Portugal, Alemania, Brasil, Francia, España) de Miguel Gomes, Chevalier (Grecia) de Atina Rachel Tsangari o Aquarius (Brasil, Francia) de Kleber Mendonça Filho, por mencionar algunas, han sido premiadas por un grupo de jurados de diferentes latitudes y disciplinas.
 



El FICCI es casa y plataforma para del cine colombiano, al que apoya en su diversidad, fortaleciendo su crecimiento y desarrollo. En el Festival ha tenido lugar el estreno mundial de películas como Señorita María, La Falda de la Montaña de Rubén Mendoza, El Silencio de los Fusiles de Natalia Orozco, Los Nadie de Juan Sebastián Mesa y Alias María de José Luis Rugeles, que después han pasado a importantes festivales mundiales como Locarno, Toulouse, Venecia y Cannes.
 
El FICCI 58 entregará una bolsa total de premios valorada en USD125.000, entre las seis competencias mencionadas y PuertoLab –Work In Progress-, que por cuarto año consecutivo contribuirá a la finalización de una película iberoamericana en desarrollo.

Las bases específicas de la convocatoria se encuentran en la web www.ficcifestival.com Los interesados en inscribir una película en cualquiera de las categorías, pueden hacerlo a través de www.festhome.com.
         


viernes, 4 de agosto de 2017

La Poesía Como Larga Prolongación Del Hombre

EL LENGUAJE Y EL MUNDO  
Por: Gabriel Arturo Castro*

Son pocos los libros que hoy despiertan una profunda inquietud; son contados los autores que, a través de una escritura filosa y carente de concesiones, pueden provocar en los lectores una extraña mezcla de entusiasmo y malestar. Todo poeta singular preserva la independencia de su espacio propio, íntimo y resistente, la resistencia de su “verdad nómada”, esperanza encarnada, utopía y desencanto. La poesía, al no aceptar lo dado, la realidad anodina, cómoda y superficial, crea su utopía como fuerza de voluntad para construir otro mundo, paralelo e incluyente, otra figura del deseo que contiene la fundación de otra mirada, una toma de posición distinta y una perspectiva diferente. 
Dicho mundo se condensa, abrevia y cifra, se compendia en pocas palabras, en número y medida. Advertimos ese sonido profundo de la vida, con el contrapunto de la muerte y la memoria, una vida interiorizada, dentro de la cual resuena una voz, un rumor incesante y oculto: la poesía.  
La realidad inmediata, materia y sensación, es el elemento de su construcción poética. Tal materialidad es espesa, transida por la mirada intensa, imagen de la memoria, concretada en el poema. Realidad que se advierte desde su sustancia y accidentes, valiéndose del entendimiento, voluntad y memoria. Su subjetividad ha reconocido una profunda y auténtica encarnación de la palabra poética, su necesidad e impulso fecundador.  
El poema sale desde lo más íntimo y lo más profundo, ayudado por la invención imaginativa y el acudir a los artificios propios del lenguaje poético escrito, una especie de alteración de la realidad positiva, la cual queda trascendida como expresión convencional, natural y racional, gracias a la presencia dominante de una realidad espiritual. Así lo manifiesta Johannes Pfeiffer:  
         
      Johannes Pfeiffer  
Tal vez es la virtud de la poesía: revelar el ser de la Existencia, no como algo pensado en general, sino como algo que se ha vivido una única vez; no como una cosa en la que se medita abstractamente, sino como ser concretamente contemplado. Y esto es lo que nos da la poesía: atemperada iluminación del ser y poetización imaginativa del ser en el seno del lenguaje plasmador.  
El poeta, en la transmutación de la naturaleza, advierte en las cosas símbolos, figuras e imágenes encerradas en ellas y que comunican afectos, emociones, lo sensible humanizado. La poesía potencializa lo litúrgico, lo inteligible, lo natural, permitiendo la entrada a lo sobrenatural, a la sobre naturaleza. El poeta siempre intenta substantivizar la fe, encontrar la sustancia de lo invisible, de lo inaudible, de lo inasible, alcanzando un mundo de rotunda y vigente significación, un mundo verdaderamente germinativo, de impulso creador, donde la respiración del hacedor o demiurgo deja una huella que puede ser conversada o escrita, es decir, humanizada.  
Se produce así una valoración extrema de lo sensible y la excitación de los sentidos, es decir, la naturaleza se integra con la vida espiritual, descubriendo las ocultas y misteriosas relaciones entre sí. Así el poeta instaura, según Heidegger, abre un mundo, lo establece o lo funda, y “lo mantiene en imperiosa permanencia”. Por ello, si “poetizar es la más inocente de todas las ocupaciones, el lenguaje, en cambio, es el más peligroso de los bienes”.  
Por su parte Jorge Larrosa recalca: “El lenguaje es el modo primario y original de experimentar el mundo. El lenguaje es el modo de aparición del ser”. Lenguaje que tiene como característica del libre poetizar, posibilidad latente y transgresión permanente de la palabra, su ruptura con lo establecido, su necesaria valoración crítica. Larrosa agrega al respecto:  
El romperse de la palabra es aquí una suerte de desfallecimiento al que toda palabra como palabra ya dicha está destinada. O, dicho de otro modo, el romperse de la palabra alude a la constitutiva finitud de todo decir constituido, de toda relación representativa entre palabras y cosas, de todo horizonte de la experiencia. El fulgor del nexo entre lenguaje y mortalidad no puede ser otra cosa que la intuición de la mortalidad propia del ser en tanto que dicha mortalidad está ya anunciada en la finitud propia del lenguaje.  
La inquietud de dicho lenguaje es también la impugnación y reinterpretación de los lenguajes habituales, repetitivos, los impuestos por la costumbre o los poderes entronizados en las instituciones, los propios de la continuidad irreflexiva, de tradiciones caducas. Ante ello el lenguaje personal se pone en crisis para experimentar y vulnerar el mundo representado y administrado para todos. Ballestero lo dice de la siguiente manera:  
“Lo que es fecundo y está destinado a expandirse debe brotar como error o desvío, viéndose así forzado a proseguir su camino en un proceso de trabajosa crítica y violencia”.  
Henry Luque Muñoz escribió que la poesía es urgencia del consuelo que irrumpe como fuerza interna y demoledora a la vez, y que proviene del mestizaje entre un escenario de violencia y la utopía bíblica del consuelo, sostenido secreto, oculto arcano de su quehacer.  
Entonces, ¿cuál es el misterio de la poesía?: convertir la materia en vida y espíritu, enlace de lo dado y de lo buscado, expresión de los esfuerzos y búsquedas, unión de reflexión y espontaneidad que da como fruto la trascendencia en el poema, lugar de profundas resonancias religiosas y la revelación de un mundo invisible. Como su búsqueda poética la impulsa la llamada de la voz interior, el poeta se encamina a la Palabra.  
        
      Martín Heidegger
La poesía es la intuición de un duro ejercicio terrestre, encuentro y diálogo de la agonía. Ir al encuentro de la Palabra poética, prolongación del hombre, secreto soportado, retenido y callado; inclinación de los sentidos, agudización del olfato, el hambre como inocencia y herida de la luz.  
La poesía, señal de un encuentro, lento y ardiente, pulso, su silencio suplicante, la necesidad y el reclamo de un camino donde existen muros y piedras que niegan el paso. La Palabra aquí es la expresión y comunicación de lo inefable, pues la palabra poética es algo único, capaz de sugerir y evocar una aproximación al misterio.  
El impulso es la necesidad interior: el ansia, el júbilo, la fuerza impetuosa. El ansia es no poder dominar la palabra contenida y la expresión es la germinación del poema y su objetivación en la forma. Supone el reencuentro con el mundo, el desbordamiento expresivo, la actividad creadora de profunda experiencia donde las fuerzas misteriosas llegan a tomar posesión, figura y hechura.  
Porque todo está integrado como una totalidad que trasciende carne y espíritu, materia y palabra. La poesía responde a una profunda vivencia del individuo y el poema será una forma sentida y material. 
Como una voz auténtica, llena de sensibilidad, conciencia y base interna; sinceridad, acuerdo entre tema y tono, motivo y ademán, la poesía no se ha liberado de la corporeidad del diálogo humano y de la mutua comprensión. Su originalidad es una actitud interna, “peculiaridad y resolución de la Existencia, es condición previa de toda poesía verdadera”, de acuerdo con Pfeiffer. Porque, desde la perspectiva de Julián Malatesta:  
El poema es la construcción de un mundo posible, un mundo sujeto a sus propias reglas y leyes, puesto en marcha ante los ojos del lector demoliendo en él su pre-alistado saber, su destreza habitual, provocando en el receptor la necesidad de habitar este mundo que ahora se le ofrece. 
         
Jorge Luis Borges               
Cada poema es una visión inusitada que reencarna a partir de la realidad experiencial del mundo de la escritura, la emoción real-original que generó el hecho poético. Primero toda la sustancia emocional, sensibilidad e intuición, y segundo, la formalización de la construcción del poema, la voluntad de reflexión y constitución del texto literario. El fin del poema nunca podrá ser otro que regresarnos al inicio de su creación, al principio de su génesis. Los elementos de la vida sensible pueden pasar a designar una realidad invisible. Se crea la doble emoción de la realidad y lo trascendente, hecho posible porque la expresión hecha de la naturaleza ha sido recreada y reanimada por la experiencia del poeta, su práctica, conocimiento y saber sobre su mundo interior y el mundo de las formas externas. 
El puente que se interpone entre esos mundos es la memoria que propicia la espontaneidad de su imaginación, la traducción, vivificación y transformación de su propia experiencia. En efecto, la escritura poética está atrapada por la tensión existencial, entre sus emociones auténticas y sus experiencias ficcionales, también legítimas, una encrucijada donde nuestro poeta va a salir airoso a través de la creación del poema, encuentro de los territorios del ser y el arte: la voz y la letra, unidas en el lenguaje. 
Afincado en la voz y la letra, pasando por la escritura, instalado en la emoción y la experiencia, el poeta regresa siempre al lenguaje, la poesía de las palabras, la invisible, la primera originaria. Poesía como vuelta a los orígenes, a los conjuros, a los rituales, al ceremonial del hombre castigado. Un espacio redimido y dignificado, que: “Adquiere su gracia primitiva, su profundidad y su magia”. 
Entendemos que la poesía es primero sustancia y luego producto, enunciada por la voz de su significado humano y del sentido histórico que su experiencia nos ha ido relatando. O lo que es lo mismo, la poesía está fundada en la posibilidad de la experiencia, en su acogimiento e inscripción, pero a la vez sentida como una paradójica tarea: la imposibilidad de expresarla y sin embargo el intento de su realización a través del poema. Maurice Blanchot expresa así esta encrucijada:  
La obra no es la unidad mitigada de un reposo. Es la intimidad y la violencia de movimientos contrarios que nunca se concilian ni se apaciguan mientras la obra es obra. Esta intimidad donde se afronta la contradicción de antagonismos que son inconciliables pero que, sin embargo, sólo tienen plenitud en la oposición que los opone; esta intimidad desgarrada es la obra. 
El desgarramiento es la amenaza en el poema y el poeta se enfrenta al peligro de la oscura quemadura, del martirio y el fantasma, pues arriesga el lenguaje, dado que según Blanchot en el lenguaje la palabra ya no nos remite al mundo como abrigo sino al silencio del desamparo, de la ausencia, del sin sentido, de la errancia, lo cual tiene lugar en la intimidad de la palabra, donde “hablar aún no es sino la sombra de la palabra, lenguaje imaginario y lenguaje de lo imaginario”. Lenguaje que es un murmullo incesante e interminable, el cual sólo escuchamos mediante el silencio. “El silencio sería el regreso a las fuentes mismas de la palabra. Lo original, en efecto, es el silencio”, dice Guillermo Sucre. Pero ese regreso es un punto de partida:  
La verdadera intensidad es silenciosa. El silencio hace hablar al lenguaje y, por supuesto, lo contrario es igualmente cierto. En ambos casos, lo que realmente importa es la intensidad de lo que se dice o se calla (…) El silencio está al comienzo y también al final de la palabra. Rodeada en sus dos extremos por el silencio, ¿no es más verdadera la palabra, más verdadero lo que ella nombra? El silencio es otra forma del homenaje al mundo y a la vida, otra forma de plenitud.  
Ni exuberancia verbal ni laconismo, sino la medida justa a un lenguaje en la extensión exacta, rigor, continuo deseo, secreta pasión, la obra, gran paradoja, se expande hacia el mundo y sin embargo, se concentra alrededor de sí misma. De acuerdo con Guillermo Sucre las palabras se dicen con o sin propósitos ulteriores. Las palabras mantienen una presencia o la evaden en su vuelo, son espontáneas o fundadoras, recurrentes o azarosas. Conflicto que hace nacer un don: el escepticismo y la sospecha, atributos propios de la poesía cuya lectura siempre nos deja al límite de la incertidumbre, característica que hace de la poesía una genuina experiencia con el mundo en su misión de atravesar la espesura del lenguaje.  
Entonces el poeta atraviesa las huellas de ese decir originario, exprime las palabras y consigue con ello la perplejidad primaria, dominio de la verdad interior. Dado que escribir, subraya Blanchot, “es obligar a su propio lenguaje a tener la profundidad de lo imaginario: la palabra infinita, irreductible”.  
La palabra siempre hay que encontrarla e inventarla de nuevo, tratando de recobrar el lenguaje de su nacimiento, del instante en que llegó por primera vez a este mundo. Por lo tanto, toda poética es una poética del comenzar, porque según Peter Sloterdijk:  
        
Peter Sloterdijk               
El comienzo real para nosotros nunca aparece más que en los resultados de su ser ya comenzado. La conciencia de nuestra presencia actual, por tanto, está recubierta con la escritura jeroglífica de unos comienzos más antiguos que han de descifrarse y evocarse de nuevo para tener algo que decir.  
Al escribir, al expresarse y exponer, el poeta abre un lenguaje, es decir, un singular mundo lleno de sonidos, palabras, imágenes, escenas, personajes, atmósferas, secuencias, una especie de palabra extraordinaria, con sus propias sílabas, consonantes y vocales, únicas e irrepetibles, sílabas vivas y ocultas que luchan por encontrar su huella, lenguaje que es narrado por Sloterdijk:  
A partir del primer aliento, incluso desde los primerísimos estadios de la noche intrauterina, toda vida es receptiva a la escritura como una tablilla de cera, tan permeable como una película sensible a la luz. En este material nervioso se graban los caracteres inolvidables de la individualidad. Lo que llamamos individuo es básicamente el pergamino viviente en el que se dibujan, segundo a segundo, los perfiles de la crónica de nuestra existencia en medio de una escritura nerviosa.  
El vocabulario de la poesía, desde la perspectiva de Sloterdijk, se forja en medio de donde nace el lenguaje: las marcas de fuego, el tatuaje, las improntas grabadas bajo la piel. De allí germina el gesto de apertura y de ruptura del poeta, su manifestación y voz, su sacrificio bajo un cielo común. Lo anterior presupone un continuo fluir poético y un espíritu siempre abierto al asombro, dos condiciones de su plenitud y penetración de su poesía, considera ésta como un todo orgánico, orquestación de voces, tonos imágenes e ideas.  
La condición poética entraña en su esencia la valoración de los elementos del lenguaje que se expresan por la voz: el acento, la entonación, el registro personal, el ritmo, la vibración interior de las palabras, sus resonancias en todo su valor como oración o diálogo, comunión, lugar de encuentro entre los hombres. Visión que hace parte de una autoexploración de su ser y su ámbito vital, privado y lo colectivo interiorizado, sus sabores y olores. Luis Alfonso Ramírez Peña, a propósito de lo anterior, afirma que la obra literaria se realiza a partir de distribuir las voces compartidas o asumidas sobre mundos referidos. Comienza con una experiencia del autor pero se amplía al mundo de la cultura, de su imaginación y aprendizaje: 
Lo obra literaria es una voz original e íntegra que se separa de las voces interlocutivas, no hay prefiguración de lectores singulares, los presupuestos de la producción desaparecen porque las circunstancias no se complementan en la obra, más bien ésta crea su propia situación. Sin embargo, la obra está unida a la realidad profundamente vivida y sentida por los interlocutores, desde la cual se encuentran en alguna perspectiva. Son esas voces ocultas de las visiones de mundo, de ideologías, sentimientos y resentimientos y hasta intereses personales que subsisten en cada una de las personas y más en los artistas.  
Aquí el poema es expresión y forma de comunicación intensa de experiencias y pensamientos. Expresa, sugiere un estado emocional y determinado de esa experiencia, porque la poesía es plegaria y alabanza, humanización, encarnación de la palabra poética que contiene una verdad interior y misteriosa, revestida con esa carne viviente del lenguaje que es el poema. Y la comunicación puede llegar con el poema más allá de donde suelen llegar las palabras detenidas, la poesía como la larga prolongación del hombre. De tal forma la poesía logra la máxima tensión expresiva.  
Entonces el poeta hace parte de ese mundo, por lo que el conocimiento de éste incluye el del poeta por el propio poeta. La conciencia poética es autoconciencia y conciencia del mundo en su complejidad. Pero a la vez es conciencia del propio lenguaje: su indagación y conocimiento, sus capacidades y limitaciones. El lenguaje está en el centro de su poesía y, al unísono la poesía es una lucha constante con el lenguaje, el centro de su constitución.  
El poeta intenta decir lo inefable, porque la poesía es palabra sobre lo desconocido e indagación acerca de realidades que no conocemos. La poesía, forma viva del lenguaje, palabra penetrante y sugeridora que enciende y arrastra por el contenido espiritual y material. Para tal efecto descompone el mundo visible, rehace la realidad para expresar todas sus posibilidades y ramificaciones imaginables. Lo real es iluminado en todos sus poros, la poesía la penetra y crea otra perspectiva y posibilidad de realidad.  
         
                   Gabriel Arturo Castro, Poeta y Escritor    
El mediador y sintetizador del acto poético es el lenguaje. La realidad poética se construye en el lenguaje, gracias a la acción verbal de un sujeto que busca y explora entre la realidad objetiva y subjetiva y la experiencia poética de ella. Dicha búsqueda es participación activa, suma de intuición y sabiduría. La intuición del mundo está dotada de una intensa sensación de realidad concreta y vivida, de la cual parte. La presencia de un yo sensible y sensitivo, se eleva a través de la vibración del afecto o desciende a una intimidad reveladora de lo real. Explorar la conciencia insatisfecha del ser humano que sufre en un mundo, paraíso en ruinas, habitado por la muerte, donde el deseo queda ávido y la memoria se esfuerza por reconocerlo como un lugar de vida auténtica. Dicho espacio es meditativo, íntimo y extremo, porque nos permite cobrar conciencia de la experiencia desoladora del lenguaje.  
En el poeta la antigua casa del lenguaje se hace habitable, porque contiene y ordena al mundo, su cosmos y universo.*Tomado de Con-Fabulación. No. 463.

Seguidores

HAY QUE LEER....LA MEJOR PÁGINA...HAY QUE LEER...

Hojas Extraviadas

El Anciano Detrás Del Cristal Por Gilberto García Mercado   Habíamos pasado por allí y, no nos habíamos dado cuenta. Era un camino con árbol...