Translate

La Donación de nuestros Lectores nos motivan a seguir hacia adelante. ¡Gracias!

jueves, 31 de octubre de 2019

150 Años De La Tabla Periódica

 «EN LAS CLASES ERA VÁLIDO ESCRIBIR UNA CRÓNICA. 
ACTORES PRINCIPALES: LOS ELEMENTOS QUÍMICOS»

Por Juan Vicente Gutiérrez Magallanes

Dmitri Mendeléyev, Inventor de la Tabla Periódica
Este Abecedario de las Ciencias Naturales en especial de la Química, cumple 150 años de su creación, gracias al químico ruso Dmitri Mendeléyev. 

Desde entonces ha sido utilizado para la educación y la investigación en la vida diaria. De acuerdo con sus propiedades se han dividido en grupos. Desde el Primero hasta el Octavo, con subgrupos llamados de Transición. 

Los del Octavo, llamados Nobles son difíciles de tratar, sin embargo los demás actúan de manera permanente en la búsqueda de parecerse a esos que son de alcurnia y presentan una Configuración Estable y Acomodada, la cual no desean abandonar. 

No buscan combinarse con otro elemento, y cuando lo hacen es porque son drásticamente obligados mediante los llamados catalizadores. 

Para las Ciencias Sociales, los de Octavo representan la «Elite en el poder» y los del Primer Grupo, elementos populares, ágiles y, de extremada reactividad.  
En todo momento están tratando de asociarse para obtener la estabilidad que presentan los Nobles. El maestro logra plantearlo como una «Lucha de Clases» entre ellos. 

El profesor entonces acudía a esta metodología para hacerla más comprensible. Se hacía de ese abecedario algo didáctico para la transversalidad en la explicación de diferentes temas de las Ciencias Sociales. Se relacionaba con la literatura al elaborar poemas rimados con las propiedades de cada elemento. Esto tenía mucha aceptación entre los estudiantes, especialmente cuando eran alumnos de Humanidades. 

En las clases era válido escribir una crónica en la que los actores principales fueran los elementos químicos o los compuestos originados por ellos; el Agua era un ser mitológico participante en todas las vivencias de los humanos y a través de ella se explicaba la unión del Oxígeno con el Hidrógeno, siendo ambos de comportamiento antagónico: el primero es comburente y el segundo combustible. 
Es importante resaltar la labor realizada por Dmitri Mendeléyev en la elaboración de la Tabla Periódica, la forma cómo iba poniendo los elementos de acuerdo con sus propiedades, dejando espacios libres para los posibles elementos por descubrir.  
Es muy justa la razón por la cual la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas ha proclamado el 2019 como el Año Internacional de la Tabla Periódica. 
 PRIMER GRUPO (ALCALINOS) 
Son los elementos del primer grupo
A la cabeza está el gas Hidrógeno
No indicando estabilidad en cupo
Ya que parece comportarse a todos ajeno
Unas veces reacciona como metal alcalino
Y otras veces como el no metal Astatino

Sigue el Litio y el Sodio en el descenso,
Sólidos, reactivos de esmerado cuidado
Al tratar en las reacciones de un proceso
Que pueden presentar, resultado no esperado

Potasio, Rubidio, Cesio y por último Francio
Mendeléyev y Meyer bien los han colocado
Ese último, muy reactivo, lo ubicó en ese espacio
De bajo potencial de ionización alcanzado

Al reaccionar actúan como catión
Estos son en total los alcalinos
Para recordar en toda ocasión
Cuando tengamos una reacción
Y no actuemos con desatinos.

 
OCTAVO GRUPO (GASES NOBLES)
 Los gases Nobles que ocho son
Inician con el Helio y terminan con el Radón.
Mirados con cuidado y mucha distancia
Teniéndolos como elementos de poca importancia.

Intercalándose: Neón, Argón, Kriptón y Xenón,
El Helio con dos electrones es una excepción.

Inertes en muchas cosas y en otras dan reacción
Todos se irisan en colores de gran sensación
Son seis elementos de noble excelencia
Donde parece inútil el uso de la valencia.


DEL ESCANDIO AL ZINC

Del Escandio al Zinc, de oxidación inesperada,
Es por esto, que reciben el nombre de Transición
Y su distribución electrónica parezca demorada.
¡Pero después de todo, son de rápida reacción!

Entre el Calcio y el Galio ellos están colocados,
Debido a la transición de los electrones valencia
Se alejan al no cumplir de Bohr sus postulados
Por el penúltimo electrón desajustado en esencia

Son ocho grupos de la familia B, todos metales,
Escandio, Vanadio, Cromo, Rodio y Manganeso
Y otros con valencia dos y tres por los orbitales
Como Hierro, Níquel y Cobalto en simple proceso.
J V Gutiérrez Magallanes, Escritor

lunes, 21 de octubre de 2019

EL MISTERIO QUE NO HEMOS PODIDO DEVELAR....

NADIE HA SIDO CAPAZ DE REGRESAR DE LA 
MUERTE Y DECIR SI HAY O NO OTRA VIDA
Por Gilberto García Mercado

Si algo tenemos seguro los seres humanos es que al final de nuestros días nos espera con cara de pocos amigos, el espectro de la muerte. De ahí que, en esta vida terrenal, el hombre se ufane en conquistar todo aquello que le representa estabilidad económica, placeres, lujos y una vida confortable. Algunos estudiosos de la materia coinciden en que el individuo se sumerge en esa vida de lujos, conquistas y placeres para no tener que acordarse de la muerte. Y algo de razón deberán tener porque a nadie le gustaría morirse. Piense amable lector, yacer para siempre en un ataúd sin nadie con quien hablar, sin poder moverse si le pica la nariz...

Asombra entonces que el hombre tenga respuesta para todo menos para la muerte. A diario vemos los avances de la tecnología, los programas novedosos y las aplicaciones en la internet son el pan de cada día. No obstante, ante las muerte estamos en pañales, más solos que nunca en estas "infinitas" galaxias en donde nuestro sol apenas es un reflejo frente a otras estrellas y planetas. Creo comprender entonces la obsesión de todos esos políticos luchando a brazo partido por salir electos. No quieren acordarse de la muerte, frente a ella no vale la corrupción, ni los votos, ni los Odebrech, ni el Cartel de la Toga, ni la espectacular fuga de Aida Merlano de la cárcel. Frente a la problemática de la muerte la única opción que nos queda es seguir las enseñanzas de la biblia, pero, ¡válgame, Dios!, también el Evangelio constituye una esperanza al final de nuestros días... 
Gilberto García Mercado

miércoles, 16 de octubre de 2019

Imaginario vs Contemporaneidad

CHAMBACÚ Y LAS PARADOJAS MÁS
SIMPÁTICAS DE LA LITERATURA POPULAR

«Isla, que en un principio fue propiedad de Doña Soledad Román de Núñez, quien lo cedió a su cochero en pago por los sudores de su trabajo»
 Por Juan V Gutiérrez Magallanes

Era un barrio pintado en la cara bonita de Cartagena de Indias, ocupaba el espacio que en un principio era una isla rodeada por el Caño de Juan Angola y la Ciénaga del Cabrero. 
En aquella tierra pantanosa habitada por tangas. Garzas, Chorlitos, mariamulatas, pipones, guabinos, medusas, cangrejos y jaibas. Se habían construido unas pocas casas de tipo republicano por parte del médico José Brieva. Después se fue habitando por familias venidas de los pueblos de las islas cercanas a la bahía, otras que habían sido desalojadas del Boquetillo, Pekín y Pueblo Nuevo. Eran personas muy pobres, artesanos y toderos para el rebusque diario, ya fuera en el mercado de Getsemaní o en las residencias de Manga, Bocagrande y el Centro. 
Eran gente buena con el único «Inri»: ser pobre. 
El barrio permaneció como tal hasta los años comprendidos entre la Década de los Setenta del Siglo pasado, al final de ésta se originó la diáspora hacia la periferia: Chiquinquirá, Las Lomas, República de Venezuela, San Francisco y otros sectores cercanos a Olaya Herrera.  
Bernardo Caraballo, Boxeador
Chambacú por estar tatuado en el rostro del «Corralito de Piedra» lo miraban como un lunar de patología cancerígena, y había que extirparlo. Nunca pensaron en mejorar las condiciones de salubridad, solo se pensaba que era un tugurio y había que erradicarlo sin pensar en las personas que allí residían y se sentían privilegiadas por la ubicación de éste.  
Chambacú estaba cercano a lugares que hacían parte de la vida: el Hospital Santa Clara; el Mercado Público de Getsemaní; el Centro de la ciudad; el Cementerio de Manga y la Cárcel de San Diego, esta última comandada por el Sargento Aguirre, residente de Chambacú. 
El barrio tenía una alacena-piscina en el Caño de Juan Angola, donde se podían apreciar todas las variedades de peces y crustáceos del mar Caribe, sin ningún impedimento, los residentes se recreaban contemplando el vuelo de los alcatraces y las gaviotas, sabían diferenciar el canto de las diferentes aves que llegaban a las orillas del Caño, podían mirar los movimientos del Mero Guasa que vivía entre los bajos del puente. 
Hoy son muchas las razones que llevan a no olvidar la existencia de aquel barrio de aspecto tugurial, en él todos se conocían o sabían «quién era quién», podían reunirse en una esquina para escuchar el partido de béisbol que se jugaba en el Estadio Once de Noviembre.  
         
Antonio Cervantes, Icono del Boxeo Mundial        
Ahora el barrio continúa en el imaginario de los chambaculeros, así como El Grito de Independencia de los cartageneros, vivo en la mente de los getsemanicenses. Hoy el nombre de Chambacú, se ha sublimado para ponerlo en las marquesinas de almacenes y restaurantes. 
En aquel Chambacú, se originaron las paradojas más simpáticas de la condición barrial que entran a hacer parte de la Literatura Popular: Un Papa que cantaba los boleros más triste del cancionero popular, Un Mama de majestuosa estatura que derribó a Don Pedro de Heredia, Un Sargento que fue Comandante de la única cárcel de la ciudad, Un hombre que engendró a uno de los Once Alcaldes que tuvo la ciudad durante siete años en pleno Siglo XXI, Un Emeterio Torres, cantautor de boleros, un hojalatero que colmaba la alegría de los niños con los juguetes que elaboraba, una modista que confeccionaba las corbatas «Made in Italia», boxeadores como Caraballo y Pambelé, glorias del deporte colombiano y un poeta como Luis Barcos (F) , quien le narró poemas a la ciudad. 
Todas esas vivencias quedaron cinceladas en las mentes de los que están y de los que se fueron a contarla a la otra dimensión. Por eso ne se puede olvidar a Chambacú, porque además hace parte de la Historia Contemporánea de Cartagena de Indias. 
Grandes Gestores y Profesionales de Chambacú, Entre ellos el Autor de Este Texto

lunes, 14 de octubre de 2019

Premio Nacional De Poesía 2019

«LA POESÍA ES UNA MANIFESTACIÓN QUE GIRA
ALREDEDOR DE LO SAGRADO»: RÓMULO BUSTOS

Por Rafael Eduardo Yepes Blanquicett

El profesor, escritor y poeta Rómulo Bustos Aguirre, natural del municipio de Santa Catalina de Alejandría, una pequeña población situada al norte del departamento de Bolívar, a 44 kilómetros de Cartagena, fue el ganador del Premio Nacional de Poesía 2019 del Ministerio de Cultura, por su libro "De moscas y Ángeles", publicado en 2018 por la Editorial de la Universidad Javeriana de Bogotá. Bustos, quien se desempeña actualmente como docente del Programa de Lingüística y Literatura de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad de Cartagena, realizó estudios de Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad de Cartagena, de Maestría en el Instituto Caro y Cuervo de Bogotá y estudios doctorales en Ciencias de las Religiones en la Universidad Complutense de Madrid. 

Bustos Aguirre es considerado como un escritor riguroso, de escritura lenta, que ha labrado su poesía "en forma asimétrica", según sus propias palabras, la cual se inspira en el paisaje y los motivos de su tierra natal, en la que utiliza un lenguaje "exquisitamente depurado, rico en imágenes y sugerencias metafísicas, existenciales y eróticas". Es a partir de su cuarto poemario, "La estación de la sed", cuando se observa la aparición y progresiva acentuación de elementos conversacionales, lúdicos y humorísticos en su obra poética.

Al respecto, en entrevista concedida al periodista y escritor Gustavo Tatis Guerra, para la Sección Facetas, de El Universal, el poeta de Alejandría señala que, "El humor está vedado en la poesía colombiana. Es como una lápida. A nivel nacional, se sigue gravitando en el prejuicio de que el humor no es poético. Por eso, no hemos valorado a Luis Carlos López, a quien considero uno de los mejores poetas del país. Pasaron muchos años para que se descubriera esa dimensión de López. Descubrí esa grandeza a contrapelo con una tradición que desvaloriza el humor y la ironía en la poesía. El humor que es una alta y refinada forma de pensamiento. El humor es más agudo y penetrante", puntualiza Bustos Aguirre.

En otro aparte, el vate alejandrino afirma que, "El título de este poemario premiado, son dos tensiones que he manejado en mi poesía: el ángel ascensional y la mosca que desciende, podría ser una metáfora de la caída, de lo que se pudre, de lo que está en la tierra. Lo sagrado es totalizante. No concibo la poesía sino como una manifestación que gira alrededor de lo sagrado. Creo, con Octavio Paz, que la poesía se rebela contra la religión y funda una nueva religión". Más adelante, señala que, "Cuando yo estoy ante la belleza de la naturaleza me digo: ¿Para qué voy a hablar? Me quedo en silencio. La magia está en una pequeña flor. En lo pequeño está lo inmenso", sentencia Bustos.

En concepto del jurado calificador que lo escogió como el ganador de dicho galardón, "todos sus libros están poblados de animales, de patios y árboles de tamarindo, de silogismos y enigmas matemáticos y filosóficos que terminan por intentar aprisionar al elusivo pez de la poesía, y en los que se respira una atmósfera caribe de vientos, aguas y noches". Con sobrada razón, se considera a Bustos como uno de los mejores poetas de la Colombia contemporánea.

Merecido reconocimiento a una rigurosa y exquisita obra que se defiende por sí misma.  
    
     Rafael Yepes Blanquicett









viernes, 4 de octubre de 2019

PRÓLOGO A LA OBRA DE GUTIÉRREZ MAGALLANES


 ASOMOS DE UNA CIUDAD RUIN HASTA UNA QUINTA GENERACIÓN
   Por Gilberto García Mercado     
En «La Ciudad del Rostro Labrado En Piedra» hay una honda preocupación en el escritor. Por un lado, se halla una Literatura que indaga y revela, la percepción de una urbe que ha dejado atrás sus influjos y costumbres de ciudad provinciana, para, de repente, situarse en los albores del Siglo XXI, en donde todo muere, incluso, lo arcaico, y, solo sobrevive la buena literatura. A eso le apuesta Juan V Gutiérrez Magallanes con este poemario. 

Ante esos afanes que pretenden dejar de lado, la puesta en escena de la Cartagena de aquellos días, se presenta como arma de guerra la pluma del poeta, del narrador que se resiste ante el desarraigo de su Chambacú del alma, a la derrota de costumbres y pregones con la edificación de la Nueva Ciudad. 

No hay que abdicar, y eso lo sabe el intelectual mientras devora con deleite, un libro más en el balcón de su existencia, defendiendo cual heraldo untado de letras, a espectros cuya repatriación reclaman ante las ardides y conciliábulos de inescrupulosos destazando el territorio cartagenero sin ninguna clase de contemplación. 

Por otro lado, hay una catarsis en la manera cómo Gutiérrez Magallanes va poniendo en cintura al lector. Hay un Chambacú amado y que pervive, con su pobreza de otras latitudes, a veces discriminado y maldecido hasta su segregación. A veces exaltado y glorioso, cuando se cita una obra de Zapata Olivella. 

Chambacú respira por los poros del profesor Gutiérrez Magallanes, sabe que el glorioso barrio cartagenero, tradicional como Getsemaní, está en los libros de él. 

(…Solo hay que situarse por los alrededores del monumento de la India Catalina, alzar la vista y contemplar en la otra dimensión de la vida, a Chambacú, levitando en medio de la ciudad resistiéndose a desaparecer). 
       
Gutiérrez Magallanes, Poeta      
En «La Ciudad del Rostro Labrado En Piedra» hay asomos de una ciudad ruin, hipócrita hasta una quinta generación, en donde la esclavitud aún se halla mimetizada entre jovencitas que proxenetas venden al mejor postor. En donde la discriminación étnica se disfraza en la modulación de la frase, «cómo está usted mi querido doctor». El servilismo es otra hoguera de la Inquisición, y aunque la cofradía de los intelectuales universales se tome la ciudad amurallada, muy por debajo, sutilmente, sabemos que en la Heroica hay exclusión aunque se diga siempre lo contrario. 
Es, pues, necesario la lectura de «La Ciudad del Rostro Labrado En Piedra». El poeta no niega sus orígenes, en cualquier conversatorio su literatura y entusiasmo giran alrededor de su vida en Chambacú y, se conmueve hasta las lágrimas. 
Cómo entonces le gustaría abrazar al comandante Aguirre, volver a recitar el fragmento de este poema en el Portal de los Dulces: 
«Ayer te di siete sábanas. 
Te compré siete caballitos de azúcar 
Te regalé cocaditas del Portal de los Dulces 
Te brindé la flor que aún está 
en el jardín del patio 
Te llevé conservitas de plátano 
Te envolví un suspiro de crema 
Luego me puse a soñar 
en la bondad del zumo de coco 
cuando toca tus labios de maní»  
El hombre en uso de buen retiro sabe que vive por la literatura y para la literatura. Es un ser emblemático cuyo conocimiento de Chambacú trasciende más allá de toda catarsis, en esta extraña simbiosis nunca dejará de habitar, «La Ciudad del Rostro Labrado En Piedra». Y en ella, Chambacú es la fuerza vital que todos los días lo enfrenta con una hoja en blanco para derrotar las vicisitudes de la vida. 
Gilberto García M, Editor
 

                                                                                                                         


miércoles, 2 de octubre de 2019

Dice Concejal Duvinia Torres Cohen


"EL TRIUNFO DE LA MUJER ESTA EN SU CAPACITACIÓN"

Por Gilberto García Mercado

Dice que vino de abajo y cómo el llegar a ser Concejal de Cartagena de Indias es una prueba fehaciente de que con sacrificios si se pueden materializar metas y sueños. Desde niña notó un gran sesgo hacia lo social, vocación de servicio, capacidad de gestión y amor a Dios. Lo cual la llevó a plantearse una pregunta: ¿cómo puedo yo, mujer, contribuir para que las clases menos favorecidas puedan ser tenidas en cuenta desde los gobiernos? Con esa perspectiva y definiendo un norte ingresa a la Universidad de Cartagena y se especializa en «Procesos Sociales de la Familia». Pero no contenta con esto, porque sabe que en esta sociedad machista a la mujer le corresponde prepararse duro, estudia en la Universidad Javeriana de Bogotá «Asuntos Pertinentes al Gobierno Municipal». De tal manera que se propone generar cambios tangibles desde el interior de las instituciones en pro del mejoramiento de la calidad de vida de los menos favorecidos.  
Duvinia Torres Cohen, actual concejal de Cartagena y aspirante a la reelección, manifiesta que, «el triunfo y la superación se fundamentan en los valores que te inculquen desde la familia», pero, sobre todo, y en eso hace hincapié, «En poner a Dios de primero sobre todas las cosas». Madre de dos hijos, esta mujer vive siempre preocupada por el empoderamiento de las mujeres, considera que una forma de luchar contra la falta de oportunidades, la discriminación, y otros temas que tratan de cuestionar y relegar el trabajo de la mujer es la capacitación de las mismas. 
«No hay otra forma, el estudio», manifiesta.  
Desde aquellos años de su juventud hasta la presente, Duvinia Torres Cohen ha desempeñado algunas funciones que le han permitido trabajar estrechamente de la mano con la comunidad. Ha sido Coordinadora de Familias en Acción en donde amplió la cobertura de 142.000 a 214.000 beneficiados en el Departamento de Bolívar. Fue Secretaria de Participación y Desarrollo Social, gestionó recursos para la creación de la Casa de la Justicia del Country. Desde el Fondo DRI del Ministerio de Agricultura impulsó la formulación y puesta en marcha de proyectos con enfoque y perspectivas de género.  
Además en su primer año como concejala lideró como ponente el Acuerdo 027 de agosto de 2010 en donde garantiza la protección y el acompañamiento a las familias en riesgos de desastres naturales o industriales. Coordinó el Proyecto de acuerdo para la creación del comité interinstitucional para la prevención y erradicación del trabajo infantil y la protección del menor trabajador en el Distrito de Cartagena.  
Y dice que tiene mucho más que dar. 
En el barrio Boston tomó la palabra por unos quince minutos e instó a la comunidad apoyarla con el compromiso que es necesario tener en la Administración del Distrito un edil que sea garante de la transparencia para que los recursos de los cartageneros sean bien empleados a la hora de hacer las inversiones.  
Y vamos por más: Como su reelecta concejala se propone: Conseguir seguridad en todos los sectores, participación democrática para los jóvenes, competitividad para la Cartagena Industrial, Turística y Portuaria, Gestión para la construcción del Plan de Drenajes Pluviales, entre otras propuestas.  
Finalmente Duvinia Torres Cohen enfatiza que, «con tu voto se asegura el triunfo y la representación de la familia desde el Cabildo de Cartagena».  

jueves, 26 de septiembre de 2019

«No hay quien haga lo bueno»

«DE DÍA ABOGADO, DE NOCHE «ABOGÁNSTER»,
Y, A VECES, AGRÓNOMO»: DIEGO CADENA
  
 Por Rafael Eduardo Yepes Blanquicett

Se ha tenido conocimiento, a través de los medios de comunicación, de que uno de los tantos abogados defensores del senador-ex presidente Álvaro Uribe Vélez, el señor Diego Javier Cadena Ramírez, en el caso que le investiga la Corte Suprema de Justicia y por el cual fue llamado a indagatoria, se definió a sí mismo como «abogánster». En una llamada interceptada legalmente, la cual fue aportada como prueba en el proceso que se le sigue al ex presidente, el reconocido abogado de confesos narcotraficantes, le dijo a su interlocutora que él tenía varias profesiones: de día abogado, de noche «abogánster», y, a veces, agrónomo.  
Por otro lado, el auto de la Corte Suprema que fija la fecha de indagatoria al senador Uribe, también señala que existen tres procesos en marcha contra el abogado Cadena: el primero, en la Fiscalía segunda delegada ante el Tribunal de Bogotá por el presunto delito de tráfico de influencias. El segundo, en la Fiscalía tercera ante el Tribunal de Bogotá por el presunto delito de simulación de investidura o cargo. Y el último, en la Fiscalía Séptima Delegada ante ese tribunal por presuntos delitos contra la recta y eficaz administración de justicia, según informa Daniel Coronell en su reciente artículo de la Revista Semana.  
        
Ex Presidente y Senador Álvaro Uribe Vélez        
A raíz de las revelaciones hechas por Semana, que ponen al descubierto el entramado de corrupción que afecta gravemente al aparato judicial y ponen en entredicho la labor de jueces y fiscales, el senador Uribe ha desatado una intensa campaña mediática y política llena de entrevistas favorables y anunciadas manifestaciones para tratar de atemorizar a los magistrados que deben tomar una decisión en Derecho y libre de presiones, anota Coronell en el artículo mencionado.  
Dichas actuaciones, la de Cadena y otros abogados que se dedican a defender a quienes, teniendo cuentas pendientes con la Justicia, pretender sobornar a los funcionarios judiciales con el propósito de salir bien librados, dejan muy mal parados a todos aquellos que tratan de realizar honestamente su labor, poniendo en alto el nombre de los que, con dedicación y esfuerzo, hacen todo lo posible porque la Justicia en Colombia opere como debe ser. 
Rafael E Yepes B, Columnista

martes, 24 de septiembre de 2019

La Poética de Gutiérrez Magallanes

                                           LAS DÉCIMAS DEL OLVIDO

                                                                                                                                                            


       Interior Del Corral
Aquí en el Centro de Cartagena
donde aparentemente nada pasa
y de ella el pordiosero hace su casa
Implora una moneda para la cena
sin mostrar vestigios de pena
es esta ciudad de cara bonita
donde vemos que la miseria grita.
Hay un nuevo Sitio a la ciudad
en la niñez se muestra la necesidad
Cuando el hambre lo agobia grita

                                                                      

Falsa Democracia 
Esta democracia de ilusión
donde matan con facilidad
por intolerancia y maldad
Causa tristeza y desilusión
al ver derrumbarse la nación
No podemos así continuar
ya que algo puede pasar
con cada día de angustia y dolor
por andar y vivir la vida sin valor
¡Esta situación debemos atajar!
  
Rebusque

                                                                      
De la periferia cansados han llegado
A observar el rostro deslumbrante
De esta valerosa ciudad fascinante
Para cantar y ser muy bien pagados
Por la champeta de hombres pescados
Han tratado de ganar un falso salario
Que poco sirve para el gasto diario
No crean que cantan por diversión
Es el diario rebusque de salvación
Aquí en este corral, pórtate solidario
Falso Político

                                                                        
Ese político de actitud gatuna
que se esconde con alevosía
para asesinar con tanta osadía
Hace del poder una hegemonía
poniendo presidente de medianía
Nada le importa la Democracia
ya que lleva un hado de desgracia
Debe retirarse a purgar sus maldades
con la soledad de sus falsedades
Así, oirás el lamento de las acacias
Cartagena

                                                                      
El Corralito de Piedra dejó de ser Cartagena
la población se ha extendido
como no la llegó a conocer nuestro abuelo
En el Centro y Mercado la vida era plena
los barrios eran mirados como cosa ajena
Aún la ciudad no se mira como urbe integral
solo se indica la Inquisición y la Catedral
Hoy la ciudad se muestra en la Periferia
donde la vida se hace dura por la miseria
Con fases dantescas de una obra teatral

                                                                        
Caño Juan Angola                                                                     
Él era la despensa de Chambacú y Papayal
Tomábamos de él a manos llenas proteínas
Y reíamos alegremente en la dulce cocina
Nos brindaba un alimento natural
Extraído de sus aguas con un simple sedal
Ah Caño de Juan Angola en tu buen hacer
Cuando tus aguas corrían sin enlodecer
Era cuna de peces y variados crustáceos
Hasta envidiada por los grandes cetáceos
¡Ay, si pudieran las algas volver a reverdecer!
 

                                                                      
Escuela
 Desde que me enviaron a la Escuela
Nunca me negué a estudiar la lección
Lo hacía dócil con extremada dedicación
Estudiar era como encender una vela
Donde lo que aprendes se te revela
Como una inmensa luz de claridad
Que te abre el gran libro de la verdad
No he olvidado las buenas lecciones
esas que se graban en los corazones
¡y qué alegría por la inmensa felicidad!


                                                                                

Cuerpo de Agua
 Desde EL Cabrero miro el llanto del Caño
Ahora es un hilillo delgado de agua salada
Donde la vida de los peces ha sido negada
Su seno está convertido en mugre baño
De raizales, turistas y hasta del extraño
Ah, Cuerpo de Agua de nuestra infancia
Que hoy te vemos morir con tolerancia
Cartageneros, firmes, de pies para protestar
Por este ecosistema de grandioso bienestar
Luchemos por él con gran amor y constancia
         
           Juan V Gutiérrez Magallanes, Docente y Escritor


    



jueves, 12 de septiembre de 2019

De Las Riberas del Sinú


CARLINALA DE LOS POLVOS 
DULCES DE CHAMBACÚ

 Por Juan Vicente Gutiérrez Magallanes

Vendo mis polvos dulcísimos
macerados en piedra de moler
 
usted los puede probar para saber
Acérquese y verá que son riquísimos
se amañará porque son baratísimos
 
Los hago muy especial en la madrugada
cuando la brisa es abundante y regalada
 
Así son mis polvos dulces brindados 
Para ser siempre muy recordados
Con solo tomarles y saborearles una degustada
 
La señora Carlina, era una mujer minuana venida de las riberas del Sinú, su cuerpo guardaba proporción entre su estatura, pectorales y glúteos. Peinaba su larga cabellera poniéndola sobre la espalda de un taburete al tiempo que tarareaba un porro que se difundía por todo el Callejón del Esfuerzo. La extensión de su cabellera, causaba admiración en un medio en donde la mayoría de las mujeres eran de cabello crespo, sabía del deseo y la codicia que causaba en los hombres que la contemplaban, pero parecía que Carlina vivía una vida en completa y total indiferencia, sus pasos habían sido medidos por quienes la habían conocido antes de llegar al barrio de Chambacú. 
Su casa estaba ubicada en la esquina de la Calle de la Esperanza con el Callejón del Esfuerzo, allí tenía su ventorrillo, que se caracterizaba por vender diferentes polvos: De Coco, de Almendra, de Maíz, de Ajonjolí, de Millo, de Chocolate y de Merengue. La elaboración la había aprendido de su madre; deshidrataba las frutas y las maceraba en una piedra grande que hacía de mortero endulzándolas con miel de abejas, lo que le daba un sabor especial a los polvos de Carlina, que depositaba en pequeñas bolsas de celofán.
La vecindad se acostumbró a señalarle a sus hijos, cuando necesitaba mandarlos al ventorrillo: «Ve a donde la señora Carlina la de los Polvos dulces», lo cual causaba diversas interpretaciones, en un medio donde era muy fácil utilizar sobrenombres y más cuando se prestaban a interpretaciones maliciosas. 
Los vecinos que acostumbraban sentarse en frente del ventorrillo, donde quedaba la tienda de una señora apodada «la Rula», hacían muchas suposiciones alrededor de la señora Carlina, «la de los polvos dulces», no se explicaban por qué no tenía marido, siendo buenamoza, sola, que vivía con su madre y los cinco perros con nombres especiales: «Deja que digan», «Ve tu Vida», «No me mires», «Siete Lenguas» y «Bandida».  
La verdadera historia de Carlina, la sabía una comadre que vivía dos cuadras después de la Tienda de «la Rula», su sacramento y confidente, quien sabía los pormenores de su vida, pues eran paisanas y se habían criado juntas. Carlina no había tenido hijos porque sufría de acidez en sus partes íntimas, lo que le impedía generar óvulos sanos, así lo había diagnosticado el médico-partero del pueblo. Ella se quedó con aquel diagnóstico y no buscó el concepto de un especialista. Nada impidió que Carlina tuviera muchos maridos, ya que era una mujer llamativa, sabía lucirse en los festejos, cuando bailaba hacía recordar a «María Varilla». 
Carlina era perseguida muchas veces por ganaderos, a quienes después de convivir con ellos abandonaba, pues siempre tenía otros enamorados del mismo talante que los primeros, y así transcurría su vida, hasta que un día conviviendo con Miguelito, el Lechero, Carlina comenzó a contar cómo había sido su vida de mujer comprometida:  
—Yo viví con Francho, «El Mil Vaca» y lo dejé; viví con Hortensio y lo dejé; después viví con Toñote y lo dejé… 
Entonces Miguelito, entre confundido y colérico se levanta de la hamaca, y dice: 
        
Juan V Gutiérrez Magallanes, Escritor            
— ¿Sabes una cosa? ¡Estás dejá, me voy! 
Por muchas excusas que dio Carlina, no pudo convencer a Miguelito de que volviera. Sintió gran desconsuelo y tiñó de negro su corazón cerrándolo para siempre a la presencia de otro hombre en su vida. 
Desde aquel hecho, Carlina recogió sus banderas, salió del pueblo y se vino a Cartagena en donde montó su ventorrillo de Polvos Dulces. Ella se ganó el remoquete hasta nuestros días de «Carlina, la de los Polvos Dulces».


    

martes, 3 de septiembre de 2019

La Del 8 De Octubre Será «Histórica»


REVUELO POLÍTICO POR LLAMADO A INDAGATORIA
DE EX PRESIDENTE-SENADOR URIBE VÉLEZ

Por Rafael E Yepes Blanquicett

En todo un revuelo político se ha convertido el llamado a indagatoria que la Corte Suprema de Justicia hizo al expresidente y senador Álvaro Uribe Vélez, habida cuenta de que es la primera vez que un ex mandatario ha sido solicitado para una diligencia de tal fin, algo que, para los entendidos en la materia, es un acontecimiento «histórico». 
La indagatoria es una figura jurídico-penal en la que al indiciado se le recepciona su testimonio con el propósito de que el juez pueda decidir si hay pruebas o evidencias que lo vinculen con los acontecimientos señalados, para continuar con el procesamiento e iniciar el juicio en su contra, o sí, por el contrario, el caso es sobreseído, es decir, que debe ser suspendido temporalmente o cerrado definitivamente, en vista de que no existen los elementos de juicio suficientes para relacionar a la persona con los hechos que se le atribuyen, o, si no hay méritos para continuar con el procesamiento ni dictar el sobreseimiento, el juez debe seguir investigando hasta poder definirlo.  
En este publicitado caso, el país entero está a la expectativa de lo que pueda suceder el próximo 8 de octubre, fecha en la que Uribe Vélez debe concurrir a la diligencia de indagatoria ante la Corte Suprema de Justicia, su juez natural y constitucional, la cual definirá si el ex presidente-senador es responsable o no de los delitos que se le imputan, manipulación de testigos y soborno, acusaciones que debe controvertir junto con su abogado-defensor. 
El problema radica en el hecho de que, en vista de la polarización que se vive en estos momentos, ¿cuál sería la actitud de Uribe ante el llamado a indagatoria? Pues, según varias opiniones, éste podría inventarse cualquier excusa para no asistir, bien sea por problemas de salud o por cualquier otro motivo, con el fin de dilatar dicha diligencia judicial, como lo han hecho muchos otros funcionarios investigados por la Corte.  
Amanecerá y veremos.
Rafael E Yepes Blanquicett

martes, 27 de agosto de 2019

Tras La Impronta De Grandes Beisbolistas

«FÉLIX NO LLEGÓ A JUGAR SOFTBALL 
POR LA CORTEDAD DE SUS DEDOS»

Por Juan Vicente Gutiérrez Magallanes

Hoy en pleno siglo XXI, Cartagena de Indias y sus alrededores provinciales producen jóvenes beisbolistas que llegan a la Gran Carpa del beisbol norteamericano, reafirmándose como profesionales en un futuro que transformará sus vidas y familias. Jóvenes que con la lúdica del béisbol alcanzan la realidad del Sueño Americano, recorriendo la impronta dejada por Luis Castro, El «Ñato» Ramírez, Joaquín Gutiérrez, Orlando Cabrera, Jolbert Cabrera, Edgar Rentería, José Quintana, Tayron Guerrero, Jorge Alfaro, Harold Ramírez, Oscar Mercado, Giovanny Urshela, Donovan Solano, Luis Escobar, Julio Teherán y otros que han brillado en clasificaciones menores. 
Todos estos jóvenes deportistas, llevan en sus genes las leyendas forjadas por viejos beisbolistas, como los de la famosa Serie Mundial de Béisbol Amateur realizada en Venezuela, donde participaron: Dagoberto «Ronquecito» López, Cipriano «El Flaco» Herrera, Ernesto «Jiqui» Redondo y Enrique «Kike» Hernández. Carlos «Petaca», Judas Araujo, Chita Miranda, Papito Vargas, Venao Flores, Cosme Pájaro, Armando Crisón, Cavadía, Jolo Miranda y Peñaranda. Hoy los jóvenes que participan en las Grandes Ligas de Norteamérica ondean con orgullo nuestros símbolos patrios y sirven de émulo a otros jóvenes. 
Por eso al mirar lo que hoy es el Campo de la Matuna, hoy fraccionado en Plazas de Benkos Biohó, Joe Arroyo y Manuel Zapata Olivella, entre toscas edificaciones, en aquel diamante del Campo de la Matuna, de varias cuadraturas donde era posible realizar al mismo tiempo cuatro partidos de béisbol, sin interrupción del bateo. Allí se plasmaron muchas faenas beisbolísticas, que merecen ser recordadas, una de ellas es la referente al equipo que tuvo Chambacú, dirigido por Calazán Gómez, apodado «Pelayo», en recordación del manager que tuvo la Selección Nacional de Beisbol de Colombia, Pelayo Chacón, cubano, quien dirigió la «tropa» a la República de Venezuela, para participar en la VII Serie Mundial de Béisbol, de donde obtuvimos el título de campeones mundiales. 
En aquel equipo de Chambacú, estaba Félix, quien tenía una recta que podía competir con la línea imaginaria que dejaba trazada en el aire la plomada del viejo Toribio, los augurios de los conocedores del béisbol aseguraban la carrera beisbolistica que haría Felix en el juego. 
Era un jugador de tiro efectivo hacia las bases para buscar el out del corredor, quien lanzaba los nueve ininng, sin ninguna muestra de agitación ni cansancio, era el hombre de la «buena Goma», allí, en aquella loma de los sustos, tenía lanzamientos de control, para todos los bateadores de los diferentes equipos que se daban cita en el «Campo de la Matuna o Campo Grau». 
A pesar de la gran velocidad que tuvo «El Chato Magallanes», José Isabel Magallanes, Félix lo superaba en la rapidez de la pelota, lo que le brindaba la posibilidad de llegar a la Gran Carpa, pero todo fue ilusión de un día. Tenía dificultad para manejar la bola en el lanzamiento de la curva o cuando tenía que hacer uso del lanzamiento proyectado con los nudillos de las falanges de la mano, el llamado knuckleball o bola de nudillos. 
Félix, era un hombre de un metro con sesenta y cinco, lo que dentro de la familia Magallanes, se consideraba de baja estatura. Tenía los dedos cortos, lo que le impedía hacer los cambios en el lanzamiento de la pelota. 
Pero en cuanto a velocidad y precisión para ponerla en donde la pidiera el receptor, era un mago. Todo esto lo confirman los que jugaron con él en el equipo de la jabonería Lemaitre del barrio de Getsemaní. Félix, no aceptó, los argumentos de los grandes del béisbol que conceptuaban debía cambiar de posición en el equipo y, con lágrimas abundantes dejó el deporte de la familia Magallanes. 
Pelayo Chacón, Beisbolista
Se dedicó a moldear figuras en cal y cemento, que servían para adornar la mampostería de las casas de tipo republicano de Cartagena. En esta operación de la mampostería, formó parte de la tropilla de Eligio Herrera, padre del boxeador Antonio (Mochila) Herrera, ellos se constituyeron en los albañiles de cabecera del alcalde de ese momento, Vicente Martínez Martelo (Don Vizo), de grato recuerdo por las paradas de techo rojo en cemento y cal y el Parque de los Leones cerca a la Ermita de la Popa. 
Félix se olvidó de la práctica del deporte para mirar los inicios de los juegos en su hermano y primos que hacían las primeras incursiones en el juego de la pelota en el Campo de la Matuna. 
Su hermano Ignacio, el «Pechón», era un hombre de un metro con setenta y dos, podía manejar ambas manos, era ambidextro, lo que le permitía mascotear en la inicial o jugar como outfielder. Participó en la selección Colombia de béisbol, donde tuvo oportunidad de estar una vez en Nicaragua y otra en Argentina. Más tarde dio el salto al profesionalismo, para jugar en el equipo del Vanitor de Barranquilla, la nostalgia por Cartagena y otras añoranzas lo hizo volver a mirar el jugueteo del Mero que crecía en el viejo puente de Chambacú. Se retiró del béisbol para irse a trabajar a Coveñas en la Empresa Sagoc, en la que combinaba la plomería con la dirigencia del equipo de Softball de la empresa. 
Ahora hay voces que pregonan en los Campos de Chiquinquirá una emoción por la destreza que todavía queda en los brazos de quienes cogían y tiraban con facilidad la bola dura que rotaba en el estadio grande del béisbol profesional. Allí en ese Campo de softball, a donde llegan los antiguos moradores de Chambacú, dejan en sus gradas los gritos que hoy animan a los Magallanes, descendientes de Félix, Ignacio, José y el Chipi, este último, pionero de la formación del novenario sofbolista «Magallanes», dirigido hoy por sus hijos. Los gritos de otras voces, de aquellas que dejaron el eco en la Matuna y la Cabaña de Manga, se volvieron a escuchar en la trayectoria de la bola suave del Softball. 
Los «corrin de base» del Chipi, quien jugó como pitcher en el equipo Águila, hermano del Chato Magallanes, su dirigencia de manager, quedó grabada en el imaginario de los emigrantes de Chambacú, quienes se resisten y luchan para mantener el equipo de Softball de los Magallanes en los Campos de Chiquinquirá y los Corales. 
Juan Vicente Gutiérrez Magallanes, Escritor y Poeta.
Félix, no llegó a jugar softball, la cortedad de sus dedos, no le permitía agarrar una de las bolas que se usan en este deporte, se conformó con ver a sus descendientes incursionar en el «juego de la bola suave».  
Hoy quedan lágrimas de nostalgia, sobre el pavimento que cubre el Diamante de la Matuna, y todavía vuelan ecos de los jonrones de los sandieganos, getsemanicenses y chambaculeros.

Seguidores

HAY QUE LEER....LA MEJOR PÁGINA...HAY QUE LEER...

Hojas Extraviadas

El Anciano Detrás Del Cristal Por Gilberto García Mercado   Habíamos pasado por allí y, no nos habíamos dado cuenta. Era un camino con árbol...