Translate

La Donación de nuestros Lectores nos motivan a seguir hacia adelante. ¡Gracias!

viernes, 7 de julio de 2017

XV PARLAMENTO INTERNACIONAL DE ESCRITORES DE CARTAGENA 2017

Libro De Oro a Nelson Castillo
 Pérez, Entre Las Novedades

Por Juan V Gutiérrez Magallanes

Esta relación entre la «Urbe de bello rostro y el pensamiento llevado a la oración», se hizo realidad con el fundamento de preceptos que engrandecen la literatura de un pueblo, de un país y del universo. El Parlamento de Escritores, realizado en Cartagena de Indias, constituye el acontecimiento de mayor trascendencia en el esclarecimiento del pensar y hacer de los escritores del Universo, porque a él asisten cultores de las letras, de todas partes del mundo, como se puede apreciar en los anales de la historia de esta organización, donde encontramos a la rusa Anastassia Espinel Soaurez, del Brasil a Ana Luisa Chamorro, de Inglaterra a Luz Marina Welmans, de Nueva York a Rosario Domecq, de varios países de Asia menor y de casi todos los países del continente americano. 
Este Parlamento, tiene como marco único a esta Cartagena de Indias, con sus múltiples recintos, que guardan gran parte de la Historia de América, desde el Teatro Adolfo mejía, un «Palacio», aposento de musas, donde se conservan recuerdos vivos de hechos culturales presentados en este recinto, porque, desde la Colonia, la mayoría de los acontecimientos culturales que venían de otras naciones europeas y asiáticas, pasaban y muchas veces se detenían en la ciudad, constituyéndose ésta como «el canal cultural de América». 
En el 2003, cuando se inicia el proyecto del Parlamento de Escritores del Caribe Colombiano, hoy Internacional, se da con objetivos muy claros, fundamentados en principios de libertad en el planteamiento intelectual del pensamiento del escritor participante. Donde la palabra, cincelada por las ideas, está respaldada por la verdad y la ética del ser racional. 
Al Parlamento de Escritores, se llega con la firme convicción de mostrar luces sobre la trayectoria de los hombres que han hecho y hacen por el engrandecimiento de la Literatura del mundo, para que los escritores expongan sus trabajos, compartan sus ideas en la búsqueda de ampliar el mundo de la literatura o de cualquiera de las diferentes manifestaciones del arte, como lo han hecho, músicos y pintores. 
El Parlamento de Escritores, uno de los parámetros que sostienen este evento de proyección internacional, es la autonomía en el pensamiento intelectual, el Parlamento es diáfano, como las aguas abisales de nuestro mar Caribe. Por esta Ágora del hacer literario y del arte en general, se han escrutado de manera académica la vida y obra de escritores, como Juan José Nieto, Abel Ávila Guzmán, Jairo Mercado, Antonio Mora, Jorge Artel, Manuel Zapata Olivella, Meira del Mar, Fanny Buitrago, Raúl Gómez Jattin, Juan Ramón Jiménez, Giovanni Quesep, Julio Cortázar, Franz Kafka, Nicanor Parra, Jack London y muchos más. Donde el exponente, hace su disertación acompañado de todos los medios tecnológicos y se establece un debate sano, donde predomina la ética en el buen sentido de una conferencia. 
En el Parlamento, se muestran en la práctica, edificaciones que hacen parte de la Historia Nacional, acompañadas por una reseña escrita, y además son escenarios del evento, donde el escritor participará como exponente. Ejemplo, la Casa Museo Rafael Núñez, ubicada en el barrio de El Cabrero, donde el ex presidente (1825-1894) vivió y gobernó en sus últimos años de vida; El salón «Marcela Jiménez» de la Institución Tecnológica «Colegio Mayor de Bolívar», situado en la calle de la Factoría; La colonial Plaza de la Iglesia de la Santísima Trinidad, en el barrio de Getsemaní, donde se generó «El grito de la Independencia el 11 de Noviembre de 1811», en este lugar, se da la participación general de todos los escritores parlamentarios, llegándose a constituir en una de las máximas expresiones libres y tórridas de la literatura del Caribe, porque en aquel recinto se establece el crisol de las etnias cartageneras. 
Para este año del 2017, en los días comprendidos entre el 23 y 26 de agosto, «la Asociación de Escritores de la Costa (ADEC), muestra una vez más el Parlamento Internacional de Escritores de Cartagena (PIEC), con el apoyo del Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena (IPCC), la Cámara de Comercio de Montería, (CCM), la Institución Tecnológica Colegio Mayor de Bolívar, el Teatro Adolfo Mejía, la Casa Museo Rafael Núñez y la asesoría de la Casa de la Cultura de Cartagena y el Taller Literario La Generación Fallida.  
Para esta ocasión, este XV Parlamento Internacional de Escritores, presidido por el escritor y marqués del rio Yuma, Joce G Daniels G y la Presidenta Honoraria, escritora Miriam Castillo Mendoza, exaltarán la vida y obra de los escritores fallecidos José Eusebio Caro Ibáñez, Juan Rulfo, Gerónimo Osiris y Régulo Ahumada Zurbarán.
Juan V Gutiérrez Magallanes
Se hará entrega del Libro de Oro al narrador y ensayista loriquero Nelson Castillo Pérez, como reconocimiento a su trabajo en bien de la Literatura Colombiana y Universal. Además se brindará un homenaje a la Casa de la Cultura de Cartagena, en sus cuarenta años de fundada, entidad presidida por el folclorista Enrique Jattin. En este Parlamento Internacional de Escritores, se escucharán las voces del mundo, oralidad que nos llevará a reafirmarnos en la búsqueda de una mayor comprensión entre los hombres, para el logro de la paz que tanto necesitamos.

miércoles, 5 de julio de 2017

La Crónica de los desastres anunciados

LA CULTURA DE LA IRREGULARIDAD ESTÁ DE MODA

Por Álvaro Morales

En muchas partes del mundo, incluida nuestra Colombia, el hábito del ejercicio de lo irregular no sólo está reservado para que se profese en lo público, se extienda en gran manera a lo privado, y abrace grandes sectores de la ciudadanía.
Los valores han sido confinados a la basura.

Lo irregular, por lo común, y más temprano que tarde, terminará cursando con desgracias, individuales, familiares y hasta de multitudes. Pero a pesar de esta axiomática razón, nadie experimenta en cabeza ajena, o más aún, muchos creen que la fatalidad nunca los alcanzará. Largo es el rosario de irregularidades.

Los setenta y un muertos que dejó el siniestro del avión boliviano que transportaba a los futbolistas del Chapecoense, se debió a una cadena de irregularidades que comenzaron por el uso de un vetusto avión para tan largo viaje.

La avalancha que el pasado primero de abril arrasó con parte de Mocoa, dejando un triste saldo de más de doscientos muertos, se le atribuye no sólo a la permisividad en la desforestación de las fuentes hídricas que irrigan la ciudad, y a la construcción de viviendas en sitios irregulares; sino a la negligencia en la construcción de obras para la mitigación de los anunciados desastres.
 
La pesadilla del desplome del Edificio Portales de Blas de Lezo II no sólo dejó al descubierto la falta de control en la calidad de los materiales de construcción y el mar de irregularidades en los tramites de licencias de construcción y los abusos por parte de urbanizadores ilegales sino que se prolongó hasta la afectación de la estabilidad del gobierno de la ciudad y sus tres divisiones político – administrativas, conocidas como localidades. 
La tragedia que el pasado fin de semana enlutó a varias familias del municipio de Guatapé, se debió, según los expertos, tanto a la irregularidad en el otorgamiento de una licencia a un barco construido de manera antitécnica, como a la inobservancia en el uso de los chalecos salvavidas. 
Los muertos del pasado fin de semana en las minas de carbón en Cucunubá y Lenguazaque, corrieron por cuenta de la manera como las autoridades son permisivas con la minería irregular tanto en estos municipios como en muchos otros.
Por otra parte, en nuestra Cartagena, el zarpe irregular de embarcaciones de pasajeros en los diferentes puertos de la ciudad, las contravenciones en el uso de salvavidas y horarios de navegación; y la falta de control a los pequeños y frágiles navíos, constituyen la gama de irregularidades que desencadenan en los recurrentes naufragios y muertes en la bahía y aguas del Mar Caribe.
Por último, en lo público, no es diferente; ya conocemos de sobra la reiterada manera irregular como se eligen alcaldes y funcionarios de control aquí en Cartagena; de igual manera, cómo ante “la vista gorda” de las autoridades se desvían los recursos de la salud para beneficio propio. 
Todo es irregular.



Que Funcicar No Vaya Más

Y EL CONCEJO: “NOLI ME TANGERE”

Por Álvaro Morales

La expresión “Noli me tangere”, que traducida del latín es, “No me toques”, hace parte de las palabras que el Jesús resucitado, a boca del sepulcro, le dijo a la emocionada María Magdalena cuando gozosa pretendió arrojarse sobre el Maestro al haber descubierto que su cuerpo no había sido robado sino que se había levantado de la tumba. Esta escena que registra Juan, El Evangelista, en la versión Vulgata de la Biblia, ha sido representada por la iconografía del arte cristiano.

En nuestra ciudad, en medio del Camellón que nos recuerda a los Próceres de nuestra independencia, esta misma frase, “Noli me tangere”, “No me toques”, se encuentra esculpida sobre el pedestal de la efigie que como símbolo de rechazo a la opresión hicieron erigir aguerridas madres cartageneras como para siempre recordarnos la libertad lograda por la gesta emancipadora.

Pero he acudido a estos recuentos bíblicos e históricos para hacer con ellos una analogía con la incomodidad y el disgusto que produce a muchos concejales de la ciudad que “los toquen” en el ejercicio del control social que viene haciendo la Fundación Cívica por Cartagena, “Funcicar”, no sólo sobre la administración distrital sino sobre el desempeño de los miembros del Concejo de Cartagena. 
        
Alvaro Morales            
La curiosa proposición aprobada recientemente por el Cuerpo Edilicio en cuanto a rehusarse a ser observados por Funcicar, y por el contrario crear ellos mismos su organización que lo haga, pareciera de manera absurda estar apartándose o desconociendo que esta Corporación de carácter político-administrativo está conformada por miembros que por ser elegidos por el voto popular han adquirido la calidad de servidores públicos, y como tal, no pueden oponerse a que dentro del marco de la legalidad y el respeto un sector de la sociedad civil, o aún, cualquier ciudadano los observe y pida cuentas de su gestión. 
“No nos toquen”, es lo que por ahora los Concejales le piden a Funcicar; después, probable es que también se lo pidan a la ciudadanía en general; porque la Corporación en su inmensa “sabiduría”, y en su presunta discrecionalidad, ha creído, y prácticamente decidido, que son ellos mismos los que deben ejercer el oteo y la fiscalización de su gestión.  
Por último, no le va bien a los Concejales cuestionar el crítico ejercicio del control social y los métodos que se emplean para hacerlo; mucho menos “enrostrarle” acciones, que según ellos, se omiten para otros sectores de la sociedad. Lo uno no va con lo otro; máxime cuando, según las encuestas, el setenta por ciento de la ciudadanía tiene una imagen desfavorable de ellos.

Nos preguntamos: ¿Que tendrán para ocultar los Concejales que quieren un propio organismo que los vigile; o sea, un “yo con yo”, como se dice coloquialmente?

martes, 20 de junio de 2017

LO QUE VA DE "TITO" PUENTES A TITO PUENTE

 GRANDES IMPULSORES DEL JAZZ LATINO O LATIN JAZZ

Por Rafael E Yepes Blanquicett


El pasado jueves 8 de junio, a la edad de 88 años, murió en la ciudad de Montpellier, al sureste de Francia, el trompetista, músico de jazz y director de orquesta cubano, Ernesto "Tito" Puentes, quien nació en La Habana el 7 de noviembre de 1928. Su trayectoria musical comenzó en 1940, al lado de dos de sus tíos, trompetistas también, de quienes aprendió todos los trucos acerca del arte de tocar uno de los instrumentos de viento más privilegiados del pentagrama musical. En 1950, siendo ya un reconocido y afamado trompetista, se radica en París, ciudad en la que pasaría gran parte de su vida, antes de mudarse definitivamente para Montpellier al final de sus días.

En la "Ciudad Luz", comparte escenario al lado de artistas como Sylvie Vartan, Michel Delpech, Claude Francois, Nino Ferrer, Eddy Mitchell y Joe Dassin, entre otros. Con respecto a su música, prefirió definirla como "afrocubana", en vez de salsa, pues, según él, era un término incorrecto, inventado en Estados Unidos. No obstante, contaba que sus compatriotas decían que ya no era cubano, sino un "jazzman", pero que él se reconocía a sí mismo simplemente como músico, aunque muchos siguieran tildándolo de salsero.

Alcanzó a grabar más de 200 álbumes en su vasta y prolongada carrera musical, fundando, en 1995, el grupo "Big Band", junto a 20 músicos provenientes de Cuba, Venezuela y Colombia. Su última producción fue el álbum Gracias, en 2012, para el que se hizo acompañar del músico camerunés Manu Dibango y del trompetista siriolibanés Ibrahim Maalouf. Tito y su "Big Band", tocaron por última vez en 2015, en el festival francés Tempo Latino á Vic-Fezensac. A su muerte, su manager, Jean-Louis Perrier, señaló en su comunicado que "El más parisino de los cubanos, nos dejó para unirse a otros salseros en una 'eterna descarga'".
 
El otro Tito, el "Timbalero Mayor", nació en Nueva York el 20 de abril de 1923 y murió allí mismo el 31 de mayo de 2000, a la edad de 77 años. Se llamaba Ernesto Antonio Puente Puente, más conocido como Tito Puente y era hijo de padres portorriqueños que habían emigrado a la "Gran Manzana" en busca del "sueño americano". Antes de dedicarse a la percusión, Tito estudió piano desde los siete años de edad, pero a los diez, se decidió por el percusionismo, en especial, por los timbales, influenciado por su profesor, el baterista de jazz, Gene Krupa. 
Su trayectoria musical comenzó a los quince años en una orquesta de Miami, antes de integrarse a la de Nono Morales, empezando, así, una prolongada carrera profesional que duró cincuenta y cuatro años. La oportunidad de su vida se presentó cuando el baterista de la Banda de Machito se enroló en el ejército y Puente ocupó su lugar, dando comienzo a una extensa y brillante carrera musical que solo terminó con su muerte. Durante su vasta trayectoria, colaboró y grabó con músicos de la talla de Dizzy Gillespie, Lionel Hampton, Ben Webster, Miles Davis, Thad Jones, Count Basie y Duke Ellintong, entre otros, además de haber actuado como estrella invitada en la archifamosa orquesta de salsa Fania All Stars, las Estrellas de Fania, del sello discográfico Fania Records, fundado por Johnny Pacheco y Jerry Masucci.

En 1963 compuso el mambo "Oye cómo va", popularizado por Carlos Santana en 1970, y grabado, entre otros, por Celia Cruz, Julio Iglesias, Irakere, Kinky, Cheo Feliciano, Azúcar Moreno y José Feliciano. Entre sus producciones propias y colaboraciones, grabó 198 discos y desde 1990 tiene una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood. Tito participó en varias producciones cinematográficas, primero con Woody Allen (1980), después en "Salsa" (1988), The Mambo Kings (1992), junto a Celia Cruz y Antonio Banderas, y en un documental de Fernando Trueba, llamado Calle 54, en el que interpreta su tema de "latin jazz" New Arrival, con un excitante solo de congas interpretado por Giovanni Hidalgo y la flauta de Cave Valentin.
        
       Rafael E Yepes B
Paz en las tumbas de estos de estos grandes intérpretes homónimos de la música afroantillana, que supieron combinar magistralmente la salsa con el jazz, uno en París, la Ciudad Luz, y el otro en Nueva York, la Capital del Mundo, dando como resultado ese extraordinario ritmo conocido con el nombre de jazz latino o latin jazz.
Requiescat in pace fratres dilectissimi per secula seculorum y que siga la rumba más allá de la Eternidad.

Muchas Expectativas Pero…


CONCEJO, CERO Y VAN TRES


Por Álvaro Morales


Mucho fue el ruido que se hizo después que se supiera de manera definitiva los resultados de las nuevas caras que entrarían a hacer parte de la Corporación Concejo Distrital de Cartagena para ejercer durante el periodo 2016-2019.  
Por Cambio Radical ingresaron dos, cuatro por el Partido Conservador, dos por el Liberal, una por Alianza verde, y uno por el Movimiento Cartagena Con Firmas.  
Fueron diez. Cifra que marcaba numéricamente una renovación del cincuenta y dos por ciento en dicho órgano corporativo; pero, después de dieciocho meses de ejercicio, podemos decir que la renovación fue solo en cantidad mas no en calidad. Hasta ahora, de los diez que se dijo que ingresaron para renovar el Concejo, tres, o sea, el treinta por ciento, se han derrumbado por diversas irregularidades. Uno por inhabilidad, otro por sanción fiscal y el último, por doble militancia; y “se estremece el cañaveral”, como decía el famoso locutor deportivo. Hay otra investigación por la misma razón.  
Por otro lado, en la elección de la actual Contralora Distrital, ocho de los novicios ediles, o sea, el ochenta por ciento de ellos, fueron vinculados a la investigación disciplinaria por la cuestionada forma como se procedió a hacerlo violando presuntamente las normas que rigen para los concursos de méritos.  
De igual manera, contra uno de los presuntos bisoños se conoció de sus favorecimientos como contratista del ICBF - Regional Bolívar así como de las ridículas, descompuestas y contaminadas porciones de alimento que sin ninguna consideración entregaba a los infantes escolares de los barrios pobres de la ciudad; los mismos de su origen. 
Pero el caso que más llama la atención de estos diez presuntos neófitos de la política que se estrenaron como Concejales de Cartagena, es el del concejal del Partido Conservador Jorge Useche Correa por los hechos relacionados con la presunta entrega de ciento cincuenta millones de pesos a Delegados y funcionarios de la Registraduría para que de manera fraudulenta le aseguraran y le permitieran su ingreso como nuevo Concejal de la ciudad.  
Lo que nadie se puede explicar es cómo los dos Delegados de la Registraduría, determinadores y acusados de los delitos de cohecho impropio, concusión, prevaricato por acción y falsedad ideológica en documento público se encuentran suspendidos de sus cargos y cobijados con medida de detención domiciliaria; el principal y presunto responsable del delito, el concejal Useche Correa, se encuentra libre, participando como Concejal sin ningún tapujo, y además, devengando por sesión la no despreciable suma aproximada a los cuatrocientos mil pesos.  
Y para cerrar, el caso más reciente; de los quince Concejales citados por la Procuraduría para que respondan por el presunto traslado irregular de recursos financieros a Edurbe, se encuentran vinculados siete de los diez que ingresaron como las nuevas esperanzas de renovación del Concejo de Cartagena.  
¿Será que podremos seguir llamando “Honorables” a los Concejales de la ciudad?

De Los Aportes A Las Campañas


“TODO EL QUE PONE UNA HOJA DE BIJAO
ASPIRA A QUE LE DEN UN PASTEL”

 “Todo me es lícito, mas no todo conviene…” 1ª Corintios 10:23

Por Alvaro Morales


En Colombia el ejercicio de la política se encuentra contaminado con tretas y argucias que de manera reiterada, y como hábito corrupto, se emplean tanto para engañar y burlar autoridades y normas como para mofarse del que llaman dizque Constituyente Primario, o sea, el pueblo.

No ha quedado ámbito de la política y del gobierno nacional que no se encuentre atrapado en la marrullería, la desfachatez y el irrespeto. Es una perversa conducta que si bien ha afectado la imagen de las Corporaciones Públicas de elección popular, de igual manera ha deshonrado el desempeño de quienes con ropón y birrete imparten justicia así como de los que ejercen el ejecutivo, y de los que están al frente de los organismos de control.

Que los aportantes de campañas políticas acuerden contraprestación ni es nuevo ni dejará de existir. Hoy muchos se inquietan y alarman por descubrir secretos que todos a voces conocen. Todos, incluidas las autoridades. Todos lo hacen y todos lo han hecho. Ningún tope de campaña se respeta. Distante es, sobre manera, el límite permitido y lo que en verdad de manera irregular se gasta en el afán de lograr la victoria a cualquier precio. Nuestro “Corralito” es fiel reflejo de esta oprobiosa conducta por la que han optado la mayoría de nuestros mandatarios, por no decir, todos.
 
Porque justificados quizás en lo que dice el refrán que “todo el que pone una hoja de bijao aspira a que le den un pastel” nadie, sea persona natural o jurídica, contribuye desprendidamente y, las retribuciones dependerán del tamaño de la bolsa. Van desde los contratos y los nombramientos hasta las indecentes OPS. 
La parcelación de la administración ha llegado al grado sumo de oírse decir con frecuencia que tal dependencia es de “fulano de tal” y que cualquier trámite encaminado al beneficio social deberá ser indefectiblemente aprobado por dicho “fulano o dicha fulana”.  
Nuestros mandatarios locales no sólo han incurrido en retribuciones a sus aportantes de campaña. Han trascendido hasta el nombramiento simultáneo de parejas conyugales y de consortes de inhabilitados.Nadie desconoce que los reportes de gastos de las campañas políticas son ridículas sumas que distan mucho de la verdad; y que las mismas se nutren especialmente de dineros mal habidos o de recursos del mismo erario.

        
     Alvaro Morales
Si con razón se defienden como pulcros los aportes a Campañas Políticas, es porque de manera indiscutible las leyes en Colombia parecieran haberse hecho para amparar las trampas; desconociendo que aunque por ser lícitos no dejan de ser inmorales.

Sabiamente escribió el Apóstol Pablo: “Todo me es lícito, mas no todo conviene…”
Finalmente, no sobra preguntarse, ¿será que también al ciudadano le corresponderá aportar si quiere que prospere algún trámite ante cualquier dependencia de gobierno?









 


miércoles, 7 de junio de 2017

AUSCULTANDO A LA CIUDAD


¿CASTIGO DIVINO O IMPROVISACIÓN?


“El Señor es lento para la ira y abundante en misericordia…
más no dejará sin castigo al culpable…” Números 14: 18


Por Alvaro Morales

Pareciera que los últimos acontecimientos ocurridos en Cartagena fueran acontecimientos aislados y derivados, para algunos, de la improvisación o simplemente de errores administrativos o de cálculos estructurales. Casi nadie toma en cuenta, o mejor, desprecia causas de índole espiritual porque cree que lo más probable es que lo tomen por loco o por fanático religioso. 
Recordando los hechos, hace algo así como unos cinco años, y de manera intempestiva, se desplomó la Cúpula del Templo de la Iglesia Bautista de Cartagena; uno de los primeros construidos por misioneros Protestantes que llegaron a la ciudad. Muchos comentarios se hicieron y hasta presagios o premoniciones se llegaron a expresar. Y no era para menos.  
En junio de 1995, durante el gobierno del alcalde Guillermo Paniza, se desplomó un buen tramo del puente que su antecesor, Gabriel García Romero, había construido sobre las aguas de la Laguna de San Lázaro para reemplazar el emblemático y vetusto Puente Heredia. Posterior al desplome se supo que el sobrecosto de esta obra no sólo superó los mil trescientos millones de pesos sino que el plazo de entrega de seis meses pasó a dieciocho y que la firma elegida no fue la más idónea. 
Veinte años después, en agosto de 2015, la imagen de la Virgen del Carmen anclada en medio de la Bahía de Cartagena fue destruida en gran parte por un rayo que en medio de una tempestad cayó sobre ella.  
Ahora, los hechos recientes, el desplome del Edificio Blas de Lezo II; y el más fresco, el desplome del Templo Católico “San Luis Beltrán” en el barrio Martínez Martelo; son entre otros, los acontecimientos que tienen que poner a pensar a la ciudadanía. 
Por otro lado, ante la advertencia de un posible desplome del peñasco del Salto del Cabrón pedimos al Supremo que se apiade de esta ciudad y no solo evite su desmoronamiento sino que mueva el corazón de quienes gobiernan para que más temprano que tarde inicien los trabajos que detengan el premonitorio acontecimiento. 
Cierto es que nuestra ciudad pasa desde no hace poco tiempo por el desplome de muchas de sus estructuras sociales, económicas, políticas, gubernamentales y hasta religiosas. 
         
           Alvaro Morales   
La pérdida de principios y la moral administrativa por parte de los mal llamados servidores públicos ha repercutido en el desplome de las instituciones. Ha afectado a todas las ramas del poder público; y la infiltración de la maldad y la corrupción en la política han derrumbado su sano y noble ejercicio. 
Y por último, algo que se ha puesto de moda, la manera desvirtuada y corrupta de predicar el Evangelio han incidido en el desplome de la fe. 
¿Cuándo empezaremos a reconstruir la ciudad y la moral ciudadana?






viernes, 2 de junio de 2017

DE LOS RITUALES DE UN OFICIO


     SECRETOS REVELADOS A LA HORA DE ESCRIBIR

Por Dora Berdugo Iriarte

                     
        Ernest Hemingway, Premio Nobel de Literatua               
"La invitada no es la poesía sino la indagación que hace la escritora argentina Graciela Paoli, sobre los rituales particulares que rodean a los escritores en su acto creativo. Graciela hace uso del correo electrónico para reunir testimonios de escritores, en los que ellos describen sus rutinas sacras para llegar al acto creativo. Publicamos apartes significativos de su ponencia: “Rituales Que Rodean El Acto De Crear”, expuesta en el marco del VIII Foro Internacional de Narradores y Poetas del Mercosur, celebrado en Rosario Argentina en el 2014", nota de la autora. 
Graciela Paoli. Nació en la Argentina el 21 de diciembre de 1949 en la Federación E. Ríos. Es maestra y ha laborado en la enseñanza primaria, ha sido vicedirectora y directora de la Escuela N° 64 José Hernández de la Federación. Además ha dado clases en Lengua y Matemáticas ciclo 3° de la Escuela de Nivel Medio y Superior D. F. Sarmiento.

Entre sus libros se cuentan “Crujarasca de miel azul”. Poemario (1997) y varias publicaciones en las que ha sido antologada en la Argentina y en el exterior. Su obra literaria ha obtenido premios y distinciones. Como artista plástica obtuvo Mención Especial en el Encuentro Anual de Pintores Paisajistas (Federación E. Ríos 2007). Ha sido invitada a eventos académicos internacionales en representación de la República Federal de Argentina. Es jubilada y está dedicada a la producción literaria y académica.

GRACIELA PAOLI Y LOS RITUALES QUE RODEAN EL ACTO DE CREAR 
         
            Graciela Paoli, Escritora Argentina
Gracias al correo electrónico pude reunir valiosos testimonios de colegas contando sus propias experiencias. De las respuestas recibidas hice una primera lectura tratando de encontrar puntos de encuentro y diferencias. Una de las primeras cuestiones que aparece bien diferenciadas en este oficio es cómo se encara la tarea cuando es prosa y cuando es poesía. Hay concordancia en lo que respecta a la metodología de trabajo. En la prosa, hay mayor elaboración, quienes trabajan en este género dicen que generalmente parten de un borrador con un primer esquema temático o argumento, en el que luego se introducen detalles secundarios. Frente al ensayo coinciden que éstos nacen en la computadora directamente y el texto final es el que sobrevive a muchísimas lecturas y correcciones. 
Antes dije que iba a citar autores cuyas respuestas fueron más allá del mero formulismo y comenzaré por Tuky Carboni de la ciudad de Gualeguay de quien cito: “Cuando La poesía está bajando hacia mí (primer análisis, al decir está bajando hacia mí considera a la poesía como extracorpórea o de otra dimensión)- me paseo por la habitación, hablo a solas, repito mil veces los vocablos, me emociono hasta las lágrimas, me enfurezco por no conseguir el resultado que quiero... gasto hojas y hojas de papel... cualquiera que me viera en ese estado pensaría: “Esta mujer está loca.” Luego dice, “Creo como el gran Enrique Molina, que se escribe en un estado de incandescencia del espíritu. Y debe ser verdad porque en ese estado no siento calor ni frío, hambre ni sed, cansancio ni sueño; pierdo la noción del tiempo y a veces amanezco con la birome en la mano”. 
Mariví Martene de la ciudad de Chajarí. Dice: “En mis permanentes monólogos interiores suele aparecer como en un “flash” una palabra, un verso, una oración, a veces toda una estrofa. Ese momento es indescriptible desde lo vivencial, realmente me siento tocada por algún ser mágico, creo que estoy siendo partícipe de una maravillosa voluntad que desde otra dimensión ha pensado en mí....”, y agrega, ¿te imaginas? 
            
        Julio  Cortázar, Escritor Argentino     
Teresita Guignard confiesa que escribe indistintamente en papeles, o en la computadora; Silvia Rossi, quien dice que escribe teatro sólo en manuscrito, no puede hacerlo en otro formato, no le nace, no sabe explicar por qué. Orlando Brito confiesa con respecto al nacimiento de sus obras de teatro: “Una vez elegido el tema, tengo que desarrollar el argumento”.  
Jorge Landó expresa: “Alguna vez intenté hacerme la obligación de sentarme todos los días a la misma hora a escribir, como si fuera un trabajo; pero ocurre que para mí es un placer”. Con respecto a la narrativa confiesa que madura la historia en la mente por mucho tiempo y habla de un caso extremo, de haber pasado un periodo de diez años desde el momento en que le contaron la anécdota y el momento en que la escribió. 
Miguel A. Federick se auto define como caso clínico y enumera manías que le fueron y le son habituales a la hora de escribir, que van desde la distinción de una máquina para escribir y otra para trabajar, hasta del entorno que necesita para hacerlo. 
Luis Alberto Salvarezza de Uruguay dice que es un proceso alquímico.
Mirna Landa es una escritora federaense afincada en Buenos Aires. “Me gusta escribir con música clásica, sobretodo Chopin, a veces Bach o algún otro solista actual que interprete clásicos como “Claro de luna” o “Sueño de amor”.  
Alejandro Bekes de Concordia en un monólogo afirma: “había trabajado durante años...” Advirtió con asombro que tal imaginación era absurda. A diferencia de Shelley (autor que citaba anteriormente en el texto original) él era, en ese momento, uno de los últimos en advertir la condición profundamente ambigua del poeta. Su condición inexistente en nuestra cultura”  
Marta Pimentel Álvarez de Paraná reflexiona: “De extravagancias no me preguntes, alguna vez suceden hechos que uno no se los había imaginado. Juan Emmanuel Ponce de León declara: “un poema sale cuando me siento a escribirlo. Siempre he querido toparme con una de esas musas que te visitan y te hacen latir un texto. Lo mío, podría decirse, tiene más que ver con un oficio”.  
Marta Schettini del Uruguay escribe: “Soy madrugadora, así que antes del amanecer ya estoy instalada frente a la “compu”, con el mate caliente recién preparado, junto a la ventana por la que asoma la ciudad y el cielo. El documento en blanco es una inspiración que la calma de esa hora enriquece, y me transporta a mi mundo interior”. 
Gladys López Pianesi dice “Escribo cuando la idea está concretada en mí cabeza. En la pintura el acto creativo nace del ojo, que recibe la impresión, que mira, observa, guarda, esquematiza, fija los colores, los agiganta, los diluye y va dando la imagen que pretende transmitir. En mi caso, en la escritura, en estos momentos, es lo habitual y quizás no me permitiría decir cómo nace”.  
        
        Isabel Allende, Escritora Argentina
En cambio, Elías Galatti dice: “Mi historia literaria es bastante rara, empecé a escribir cuando ya tenía casi 61 años y por alguien que trabajaba conmigo, le dije que no creía que tuviera valor y me contestó con una frase de Heidegger: “si lo que has hecho no lo das a conocer nunca lo hiciste”, fue como un sablazo en medio del pecho. Envié el poema a un concurso y salió segundo y me llamaron para otro concurso y así siguió. Creo en la inspiración, en cualquier lado, en casa, en la calle, donde sea, creo que "Mnemosina" me revolotea permanentemente. Puedo escribir de día, de noche, viajando o sentado. Por lo general hay un disparador interno o externo. Escribo manuscrito o en la computadora”. 
Otras conclusiones que surgen de la investigación: Cinco de ellos confiesan ser desordenados. Catorce dicen corregir sus escritos y seis que corrigen poco. Ocho expresan que escriben en papeles sueltos, siete en cuadernos y agendas, tres en computadoras. Cinco son los que declaran oscilar entre períodos de mayor a menor producción literaria. Tres asumen que pierden papelitos con versos, ideas, etc., seis que lo que pierden son las ideas no anotadas y cuatro aseguran no perder esas anotaciones. Cinco declaran encender la luz y anotar cuando surge algún verso en la noche. Seis son quienes consideran que escriben en cualquier momento, seis más que lo hacen en la noche, uno en la mañana. Cinco declaran preferir la soledad a la hora de crear (muchos no lo indicaron pero creo que esto debe ser común a casi todos). 
       
Dora Berdugo Iriarte, Poeta y Escritora        
Entre los lugares donde les ha surgido algún verso de manera espontánea, algunos de ellos figuran, conduciendo, en el trabajo, en la calle, en la cola de un banco, frente al hogar, en el jardín... a veces en una reunión, y tanto Elías como Gladys, los últimos entrevistados, declaran que surge en cualquier lugar, detallando el primero que hasta puede producirse en una catedral.. Cuatro acostumbran escuchar música mientras escriben, uno lo hace con una taza de té, otro con un cigarrillo y vino, dos con mate (supongo que este último hábito debe aparecer en el acto creativo de casi todos los escritores de la región por el hábito tan extendido de tomarlo) pero los demás no lo especificaron. Cuatro declaran que las obligaciones de trabajo están primero y que los espacios libres son para la literatura. 
CONCLUSIÓN 
Interesante acercarse de esta manera a cada uno de los autores. Creo haber abierto una nueva ventana para escudriñar en la cotidianidad íntima de estos referentes. El objetivo fue demostrar con este trabajo la desmitificación o confirmación de algunas características que la Historia de la Literatura Universal señala como propias de quienes se desempeñan en este campo y que nos acercan al mundo de los escritores y Los rituales que los rodean en su acto de crear. 
AUTORES QUE HICIERON POSIBLE LA PONENCIA 
Tuky Carboni (Gualeguay), Arangui Augusto (Los Conquistadores), Chavez Dora (Concordia), Guignard Teresita (Chajarí), Landa Mirna (Federación), Landó Jorge (Gualeguaychú), Palet José (Chajarí), Lissi Susana (Gualeguaychú), Lugrin Nelda (Concordia), Martene Mariví (Chajarí), Ferreyra Hugo (Concordia), Rossi Silvia (Chajarí), Britos Orlando (Crespo), Federik Miguel Angel (Villaguay), Bekes Alejandro (Concordia), Salvarezza Luis Alberto (C. Del Uruguay), Miller Silvana (Federación), Álvarez Pimentel Marta (Paraná), Ponce de León Juan Emmanuel (Caseros). Schettini Marta (C. Del Uruguay), Delgado Mabel (Federación). Gladys López Pianessi, Elías

jueves, 1 de junio de 2017

ALCALDÍAS POR REPECHAJE


¿ESTRATEGIA O MERA COINCIDENCIA?

Por Álvaro Morales

Desde el año 1999 los alcaldes de Cartagena elegidos por mayoría de votos procedentes de sectores pobres y populares de la ciudad, y que por motivos de faltas temporales o absolutas han tenido que desocupar el Palacio de la Aduana, han sido relevados por representantes de minoritarios sectores elitistas de la sociedad cartagenera.

De manera indiscutible, el círculo vicioso que ha permitido de manera perniciosa la elección de mandatarios de la ciudad, no por programas, sino por dadivas, reside en el vergonzoso 36% de pobreza en el que se encuentran atrapados 349.920 de los 972.000 ciudadanos que tienen como lugar de residencia los estratos 1, 2 y 3, los cuales al mismo tiempo representan el 81% del 1.200.000 pobladores, que se dice, tiene la ciudad.

Asi ha venido siendo. La mayoría de la población, la de los bajos estratos socio-económicos, elige con dádivas y engaños, aunque esperanzada. Para ellos, como para la mayoría, poco importa el voto programático con el que se dice respaldar los copiados programas de gobierno que por requisito inscriben los candidatos de manera irresponsable.
Por otro lado, el esquema maquiavélico de los astutos y corruptos politiqueros de los clanes, mafias y organizaciones criminales de la política de la ciudad, en coalición, se embarcan con el más populista, popular y hasta el menos idóneo de los candidatos con la seguridad que no pasado mucho tiempo podrán tumbarlo o hacerlo dimitir, y entonces sí, montar uno que podrán controlar y así saquear sin talanqueras la mayor parte del erario, sobre todo el de la inversión social.

La historia se repite, y se seguirá repitiendo si el pueblo no cambia de actitud frente a la toma de decisiones en la escogencia de sus alcaldes. A Curi, lo eligió el populacho y lo remplazó una desconocida del estrato 6. Con Campo Elías y ahora con Manolo, igual. El pueblo elige, supuestamente a uno de los suyos, para que no pasado mucho tiempo un oligarca lo destrone y los desconozca.  
Analizando los guarismos podemos entender que si en los estratos 1, 2 y 3 vive el 81% de los 722.004 ciudadanos que estuvieron habilitados para votar por los candidatos a la alcaldía en octubre de 2015, o sea, 584.823; y en los estratos 4, 5 y 6 sólo 137.180 de ellos, o sea, el 19%, entenderemos entonces que fueron los primeros los que empoderaron a Manolo como alcalde de la ciudad aportando 103.226 de los 127.440 que le dieron la victoria.  
Por lo anterior, si bien es cierto que la alcaldía de Cartagena no debería ser disfrutada ni ejercida por quienes llegan a ella para desempeñarla al mejor estilo del repechaje no es menos cierto que el pueblo tiene que abandonar la manera errada, corrupta y fatua en la que se deja atrapar cuando de elegir a sus dirigentes le toca.

LO INSÓLITO DE LAS LEYES COLOMBIANAS

DESPUÉS QUE MATAN AL TIGRE…LE TIENEN MIEDO AL CUERO”

Por Álvaro Morales 

Con la “patraseada” que pretenden imprimirle a las reglamentadas normas de participación ciudadana, en especial, a las referidas a la Revocatoria de Mandatos de alcaldes y gobernadores, ha quedado al descubierto la manera ligera irresponsable y precipitada como se tramitan y sancionan leyes y normas jurídicas en Colombia. La insensatez engloba todas las ramas del poder público. 
Desde la Constitución del 91, engalanada como la gran protectora de los derechos fundamentales, pasando por las leyes 134 de 1994 y, últimamente, por la 1757 de 2015, se nos ha dicho a los colombianos que dizque al pueblo no solo se le ha empoderado de legítimos mecanismos de participación ciudadana sino que como soberano, de él emana y en él reside el poder público. 
Las revocatorias de mandatos como parte de lo reglado dentro de los mecanismos de participación ciudadana son claras muestras y evidencias de la acostumbrada, impulsiva e insensata manera como se aprueban a “pupitrazos” o en “bloques” los articulados de las leyes en el Congreso de la República. 
Si mientras de la primera ley que determinó la manera de revocar los mandatos, la 134 de 1994, se dijo que era en exceso exigente, y que con ella nunca se pudo desmontar ningún alcalde o gobernador, de la segunda, la 1757 de 2015, dicen hoy las autoridades competentes, “con las manos en la cabeza”, que por su excesiva blandura las 107 solicitudes de revocatoria inscritas en la Registraduría no solo son inviables por el gran impacto económico que producirían contra las finanzas del Estado sino que tendrán que ser sometidas a revisión para detectar si en verdad cumplen con las motivaciones de insatisfacción ciudadana o incumplimiento de los programas de gobierno. Cuánta irresponsabilidad. 
Sobre todo este embrollo cabe preguntarse ¿Acaso no previó el gobierno que todo esto se presentaría al disminuir con la nueva reglamentación el número de firmas requeridas, las cuales pasaban del equivalente al 40% del total de los votos que se obtuvieron en el proceso eleccionario del mandatario al 30% de los que obtuvo el candidato elegido? 
         
          Alvaro Morales
Ahora, después de estimular y promover la participación ciudadana de la que tanto se ufanan la Constitución y las leyes que la implementan, hoy magistrados y gobierno pretenden reprimir y burlarse de estas iniciativas de origen popular justificándose en la supuesta explosión de revocatorias, radicadas precisamente, con base en las reglas de juego que el mismo gobierno estableció y para las cuales, según ellos, ahora no hay presupuesto disponible.  
En definitiva, este “saltimbanqui” legal del gobierno colombiano no solo lo tiene asustado sino inmerso en la acostumbrada inseguridad jurídica que afecta la institucionalidad. 
Es decir, como dice el refrán: “palo porque bogas, y palo por que no bogas”, o también, el gobierno actúa como dice otro refrán: “después que matan al tigre le tienen miedo al cuero”.







A PUNTA DE MENTIRAS Y ENGAÑOS


LAS VOCES CONTRA EL PROCESO DE PAZ

Por Rafael E Yepes Blanquicett

Cada día son más fuertes las voces en contra del Proceso de Paz con las Farc. Todo comenzó con la intransigencia del exprocurador Alejandro Ordóñez y del expresidente-senador Alvaro Uribe Vélez, con su "Centro Democrático", más las voces fanáticas de los cristianos evangélicos y los ultracatólicos lefevristas en el plebiscito de octubre pasado, el cual ganaron a punta de mentiras y engaños, como lo aseveró el exgerente de la campaña uribista en contra del plebiscito por la paz.

Y ahora, para rematar, la de la "nueva" Corte Constitucional, que reversó dos artículos sobre el "fast track" o vía rápida para la implementación del Acuerdo Final para la Paz, ese al que "hay que hacer trizas", según el exministro "furibista", Fernando Londoño. Si a esto agregamos la posibilidad de que Colombia se "raje" en la evaluación que le van a hacer sobre lavado de activos, el Gobierno se vería en serios apuros, pues ello podría significar el retiro del apoyo de Estados Unidos y otros países de la Unión Europea al Proceso de Paz.
 
La cosa, entonces, no se ve nada fácil para el presidente del Gobierno de la Prosperidad Democrática, y el uribismo, con su amo y todopoderoso señor a la cabeza, y sus aliados político-religiosos cristianos católicos y no católicos, podrían estar pensando que se "acerca su triunfo" y la "derrota" de Santos, como lo sentenció la senadora cristiana que impulsó el fallido referendo en contra de la adopción igualitaria. 
        
Rafael E Yepes Blanquicett         
Al parecer, la derecha radical, opositora al Proceso de Paz y al Gobierno de la Unidad Nacional, se ha hecho presente en la Corte Constitucional con la designación de los dos nuevos togados: Carlos Bernal, muy cercano a la polémica senadora "liberal", Viviane Morales, y Cristina Pardo, afecta a la bancada uribista del Congreso de la República.

EL ICEBERG DEL BARCO DE MANOLO


Y EL CULPABLE SIEMPRE ES EL CAPITÁN

“… ¡Señor, sálvanos, que perecemos!” Mateo 8: 25

Por Álvaro Morales

Todo indica que a escasos 17 de los 48 meses de gobierno naufraga el barco que con el nombre “Primero la Gente”, y con grandes esperanzas de llegar a puerto seguro, zarpó aquel 1 de enero de 2016. Desde el principio se perdió el rumbo, y casi desde su misma partida comenzó a hacer agua; y poco a poco sus tripulantes abandonan al capitán. 
Los pasajeros, aunque con recelos pero esperanzados, se embarcaron confiando que la nave podría navegar y ser conducida sin tropiezos y con éxito durante todo su curso; pero no ha sido así. 
Este barco que naufraga, es el actual gobierno de Cartagena. No es al primero que le ocurre. Desde que comenzó la elección popular de alcaldes, a más de uno le ha ocurrido. La ciudad ha permanecido a la deriva, y parece que así lo seguirá estando mientras no se tomen correctivos de fondo que enderecen la conducción del barco. 
Desde el principio, con un objetado respaldo, un copiado nombre de campaña y la polémica validación de las firmas recolectadas que dieron aval al Capitán, comenzaron las filtraciones al navío que seguidamente continuaron con el abordaje de unos tripulantes poco diestros, y de otros, con cuestionadas recomendaciones. 
No sabemos si finalmente la embarcación se hundirá; como tampoco sabemos si el Capitán sobrevivirá ni cuantos de sus tripulantes resistirán el naufragio; pero lo cierto no es solo el triste y desolador escenario sino el nublado horizonte. 
De la tripulación inicial ya no hace parte quien dirigía el Programa “Mas Familias en Acción”, tampoco el mandatario de la Localidad Uno, el director de la Umata, el de Valorización ni la de Participación Ciudadana, y últimamente fueron arrojados al agua, la de Planeación y el de Control Urbano. 
A la seguidilla de desaciertos, a la falta de destreza, y a la entrega del timonel a un conductor que a control remoto dirige la nave se le atribuyen las razones del hundimiento. 
Sería la tercera administración que naufraga. Comenzó con la segunda de Curi y continuó con la del extinto Campo Elías; esto sin mencionar los encallamientos que se dieron cuando comandaron Gabriel García Romero, Guillermo Paniza Ricardo, Carlos Díaz Redondo, Alberto Barboza, Judith Pinedo Florez y Dionisio Vélez Trujillo. 
         
             Álvaro Morales
Hoy, contrario a lo que el poeta Luis Carlos López expresó a sus coterráneos, no somos águilas caudales, y por el contrario, sí somos una caterva de vencejos que volando gran parte de su vida la pasan más en las nubes que en la tierra. 
La administración de Manolo con el estruendo del desplome del edificio Portales de Blas de Lezo II ha tropezado con un Iceberg que ha destrozado la carcaza del barco que aquel 25 de octubre de 2015 le confiaron 127.440 de los 722.004 pasajeros para que los llevara a un puerto seguro.


Del alucinado, Gómez Jattin

Y UNA TEMPRANA MAÑANA DEL 22 DE MAYO DE 1997…

Por Rafael E Yepes Blanquicett

El lunes 22 de mayo se cumplieron 20 años de la infausta muerte de uno de los más sobresalientes poetas del Caribe colombiano: el sinuano-cartagenero, Raúl Gómez Jattin, quien nació y murió trágicamente en esta ciudad, por esos azares de la vida que uno a veces no entiende, atropellado por un "vehículo fantasma" en la temprana mañana de un 22 de mayo de 1997.

A propósito de la rememoración de este fatídico suceso, en la introducción de mi ensayo sobre la obra poética de Raúl, intitulado "La poesía alucinante de Raúl Gómez Jattin", sostengo lo siguiente:

"La azarosa, alucinante y trágica vida del poeta sinuano Raúl Gómez Jattin, parece dar cuenta de la tesis central freudiana, según la cual, el 'principio del placer' se enfrenta, de manera constante e inevitable, al 'principio de la realidad', sometiéndose finalmente a este último para construir 'la civilización y la cultura', tal y como lo sostiene Herbert Marcuse en su obra, 'Eros y civilización', pero que, en el caso de Raúl, se presenta al revés: la realidad termina sometiéndose al placer hasta el punto de que éste, el placer, la viola permanentemente".

Rafael E Yepes Blanquicett
"Por ello, resulta casi que imposible separar el 'Yo de los poemas' del 'Yo de la realidad', pues su vida y su obra fueron, y seguirán siendo siempre, las de un 'condenado en vida', de un 'poeta maldito' colombiano, de un Porfirio Barba Jacob, que nunca abandonó a Colombia, un José María Vargas Vila, anticlerical y anti oligárquico, o un Fernando Vallejo, que, de cuando en cuando, regresaba al país para señalarle sus 'debilidades' con su dedo inquisidor e irse, lanza en ristre, en contra de la institucionalidad 'racional' de este país del 'Sagrado Corazón de Jesús'”.

Paz en la tumba de este genial y atormentado poeta alucinado.

Seguidores

HAY QUE LEER....LA MEJOR PÁGINA...HAY QUE LEER...

Hojas Extraviadas

El Anciano Detrás Del Cristal Por Gilberto García Mercado   Habíamos pasado por allí y, no nos habíamos dado cuenta. Era un camino con árbol...