Translate

La Donación de nuestros Lectores nos motivan a seguir hacia adelante. ¡Gracias!

viernes, 21 de abril de 2017

El Héroe de Alepo

INTERPRETACIÓN DE UNA IMAGEN 
DE GUERRA EN EL PLANO SIMBÓLICO

Por Ivonne Ojeda De La Torre


                                   Abd Alkader, El Héroe de Alepo, Fotoperiodista de Guerra (Gráfico 1)                                                                          
El 15 de abril del 2017, una fotografía circuló en redes sociales de manera viral. Realizada en Alepo, la imagen muestra al fotógrafo de nombre Abd Alkader Hadak, quien rompe a llorar luego del ataque que sufrió un grupo de evacuados de las ciudades Fua y Kefraya. 
Abd Alkader llora en el suelo mientras el crimen de guerra transcurre. En otra fotografía se le muestra cargando a un niño víctima del ataque, una imagen que se suma a otras tantas de guerra donde la escena es recurrente, y causa impacto entre la audiencia. 
Sin embargo, ésta en particular tiene otros elementos que la diferencian de otras. (gráfico 1). 
             Grafico 2 (Imágenes De Guerra)         
Han sido varias las fotografías premiadas por el World Press Photo, de personajes sosteniendo  a niños entre sus brazos en áreas devastadas por la guerra. En el año 2003 el fotógrafo Jean-Marc Bouju, fue premiado por la fotografía de un prisionero de guerra iraquí sosteniendo entre sus brazos y con la cabeza cubierta a su hijo de 4 años, tratando de calmarlo luego del severo trauma recibido en una de las incursiones. En el año 2013, Paul Hansen fue premiado por una fotografía en la que se observa a un grupo de hombres cargando a dos niños muertos en un ataque israelí, en la ciudad de Gaza (gráficos 2y 3). 
En el año 2016, Warren Richardson gana el premio por la imagen de un sirio, que en la frontera de Hungría y Serbia entrega un bebé a otro hombre que ya ha logrado cruzarla.(gráfico 4). 
Gráfico 3       
Todas estas imágenes tienen algo en común: un poderoso referente simbólico que se remonta a los tiempos de la Edad Media y que emerge de la tradición pictórica. Todos recordamos la imagen de La Piedad, donde la virgen doliente sostiene entre sus brazos a un Cristo ya muerto.
Tema bíblico que se reprodujo en un contexto histórico, donde la religión adoctrinaba e imponía agenda al arte, sin embargo, la escena en cuestión trascendió aspectos que van más allá del tiempo y de lo sagrado y que reconfiguran su interpretación en el fotoperiodismo. 
En la tradición pictórica la escena muestra una madre llorando la muerte de su hijo, figura femenina que adquiere el rol de víctima, no obstante, es la esencia de lo humano y la tragedia trascendiendo más allá del género y lo sacrosanto. 
En la fotografía de Alepo, esta escena alberga un referente simbólico milenario, construido desde las representaciones religiosas de la Edad Media, de vírgenes que lloran la pérdida de un hijo. 
Referente que salta en la escena de un hombre tomando entre sus brazos a un niño muerto en un ataque, se aloja en lo que Barthes (1980) describió como el studium, ahí entre los hechos narrados con realismo, se encuentran siglos de construcción simbólica en torno a una escena de guerra. 
         INTERPRETACIÓN DE UNA IMAGEN DE GUERRA EN LO SOCIAL
    Gráfico 4
Las víctimas de guerra que se muestran en las fotografías de Bouju, Hansen y Richrdson y la más reciente de Abd Alkader, son escenas en que la perspectiva de quien narra los hechos impone ese rol, mira a través de una fotografía, permite interpretar el dolor de las personas. Señala Sontag (2003) que las mismas escenas fotografiadas pueden producir reacciones opuestas dependiendo de la manera en que entendemos a las víctimas. 
“Las fotografías de una atrocidad pueden producir reacciones opuestas. Una llamada a la paz. Un grito de venganza. O simplemente la confundida conciencia, repostada sin pausa de información fotográfica, de que suceden cosas terribles” . (Sontag, 2003). 
Aquellas fotografías de hombres sufriendo por la guerra, tienen  en común algo más que pasajes y personas en situaciones similares, transmiten un consenso entre espectadores y fotógrafos de que la guerra es una atrocidad, y sin embargo, este consenso es insuficiente para motivar una acción, una consternación en el espectador. Solamente entendidas desde el ángulo del espectador pueden ser interpretadas, de esa manera, porque ni las víctimas, ni aquellos que causaron el daño pueden construir un consenso sobre esas fotografías acerca de la atrocidad de la misma manera que el espectador occidental. 
La fotografía de Alepo, se diferencia de las premiadas en el WPP porque es el fotógrafo el que sale en la imagen, desde la práctica fotográfica, esta escena supone un rompimiento con el estereotipo del fotoperiodista de guerra, aquel que parece nunca interferir en el acontecimiento. Es una escena que implica un giro del factor de involucramiento, donde el fotógrafo entra en la imagen. 
Se dice que esta es una nueva aproximación del periodismo a los acontecimientos, de la que ya se había hecho referencia entre aquellos que señalan el surgimiento del periodismo de paz,  pero que no escapa de los escenarios convencionales de la búsqueda de impacto a través de la imagen. 
La fotografía del héroe de Alepo, como lo nombraron algunos medios de comunicación, posee elementos de dramatismo intrascendente, de manera que poco se comunicó sobre el ataque en el que murieron al menos 68 niños y 13 mujeres, quienes ya habían sido evacuados de sus ciudades durante una tregua no respetada entre el gobierno Sirio y la oposición. 
Poco se comunicó de esto porque el foco de atención estaba puesto en el fotógrafo y no en las víctimas de guerra.No se trata de un hecho aislado sino recurrente, que se hizo de interés mundial debido a una fotografía con una poderosa carga simbólica, que en este caso trascendió a los hechos. El foco estuvo puesto en el fotógrafo y en su acción.     
LA DELGADA LÍNEA ENTRE LA DIFUSIÓN MEDIÁTICA A TRAVÉS DE LAS REDES SOCIALES Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN CONVENCIONALES
La fuente de origen de las fotografías de Alepo fue el portal de noticias Baladi Network, que las publicó en una serie desgarradora, en la que se muestra a otros periodistas rescatando los cuerpos de las víctimas, pero ninguna de esas imágenes se “viralizó”, eran imágenes que no permitían identificar nada más allá de la guerra y pareciera que el nivel de impacto se devaluara al punto de que no fueran fotografías de interés para el mundo occidental (gráfico 7).No fue la prensa esta vez, sino las redes sociales, la fotografía se difundió entre los usuarios, donde los medios de comunicación, solo interfieren como reafirmantes de la información ya difundida.Es en las redes sociales como Twitter donde se gestan los nuevos cronistas de guerra, desde la voz ciudadana pacifista, un rompimiento del silencio y una expresión de hartazgo, el mismo factor estructurante del fotoperiodismo en sus inicios, pero donde los referentes simbólicos tienen una poderosa influencia y pueden desviar el foco de interés. 
                                                 CONCLUSIÓN        
La fotografía de Alepo permite ver que el valor simbólico de un hombre en llanto trasciende al acontecimiento que atestigua, es el acto de llorar y abandonar una profesión que parece insensible por su rigor de objetividad, lo que trasciende para el mundo, pues del ataque y las condiciones de las víctimas poco se difundió, y de no ser por el llanto del fotógrafo captado en la imagen, el mundo occidental no se hubiese enterado de este ataque. 
Pero interesa porque la atención se dirigió hacia un acto simbólico y no al banalizado Conflicto en Siria, donde los niños cubiertos de sangre y llanto no conmueven. 
El Conflicto ha sido intensamente fotografiado, sin embargo, entre las grandes coberturas periodísticas desde el inicio del Conflicto, la labor de los Twitteros ha sido destacable,  pues han contado de manera detallada la masacre y crueldad de la guerra, sin intereses editoriales y sin filtros, imágenes que pocas veces circulan en medios y que muchos incluso se niegan a publicar. 
Ivonne Ojeda De La Torre
 Referencias 
-Sontag, S. (2003). Ante el dolor de los demás. 29/03(2016, de blog fotoespacio sitioweb:  http://bit.ly/1qdBm8H-Barthes, R. (1980) La cámara lúcida notas sobre la fotografía. España: Paidós.  

UN PUENTE DE PALABRAS EN EL MERCOSUR

“La Paz Es Algo Necesario, 
Intrínseco A La Condición Humana”

 Por Dora Isabel Berdugo Iriarte

                            Gladys López Pianesi, Escritora y Poeta Argentina            

¿Cuándo comenzó a escribir?  
                                                                                                            


Gladys López Pianesi: ¿Escribir? Escribí siempre, pero no me atrevía a hacerlo público. Comencé a participar de grande ante una convocatoria de la Sociedad Argentina de Escritores, a instancias de una amiga que me daba confianza y que no se atrevía a presentarse sola.
¿En qué géneros ha incursionado? 
G.L.P: He incursionado en casi todos los géneros.  Ensayos, poesías, cuentos, narraciones y novela. 
¿Cuál de sus libros es el mejor logrado y por qué? 
G.L.P: Creo que mi mejor libro es el último publicado, Sones que laten, voces Latinoamericanas, por su cohesión en los poemas y por dar una mirada territorial de lo que son nuestros países, su gente, en el contexto latinoamericano. 
¿Cómo se constituyó en embajadora de paz? 
G.L.P: Todos los que escribimos poesías sabemos que la Paz es algo necesario, intrínseco a la condición humana. Es un corazón que palpita, es el amor hacia el semejante, es el reflejo de nosotros mismos. Desde que me dediqué de lleno a la poesía, me fascinó el internet y a través de éste medio me fui contactando con IFLAC y María Cristina Azcona, con su Foro Internacional por una Literatura y una Cultura de Paz. 
En él I Encuentro Internacional de Arte y Literatura Puente de Palabras del Mercosur estuvo presente, el Embajador de IFLAC por la Provincia de Santa Fe. 
En el II Encuentro Internacional, organizamos una entrega de premios a destacadas personalidades que trabajan por la Paz
En el III me invitaron para integrar la Conferencia de paz “Jerusalem 2009 – Israel”. Hicimos muestras de Arte y Literatura por La Paz, en el Correo Central de la Ciudad de Rosario, con obras de arte, esculturas, poemas, música y suelta de globos blancos con mensajes de Paz, que se soltaron en la Plaza 25 de Mayo, frente al correo central, la Municipalidad y la Basílica Catedral. 
Otro año para el aniversario del día Internacional de la Paz declarado por la ONU, el Concejo Municipal de Rosario nos declara a la Plaza Florencio como Centro Cultural a Cielo Abierto, al Ciclo de Narradores y Poetas del Mercosur. En otro de los Foros Internacionales de Arte y Literatura, se entregaron los certificados y los premios por la participación en la Antología Internacional Puente de Palabras V, en la Plaza Florencio Sánchez y se plantó en un cantero de la Plaza un rosal blanco en conmemoración de la Paz, cada niño fue protagonista agregando un poco de tierra al rosal. 
¿Cómo han sido sus experiencias en los diferentes encuentros y festivales de literatura a los que ha ido en representación de su país? 
G.L.P: Ha sido muy ricas a nivel vivencial y  en el contacto con los escritores que he venido conociendo, la diversidad ayuda a ser mejores personas y siempre uno aprende algo que podría repiquetear en su país. 
¿Cuándo se le ocurrió la idea de hacer el encuentro internacional de poesía del Mercosur? 
G.L.P: Cuando mi grupo de poetas estaba constituido de forma sólida, y luego de asistir a varios me traje en mi corazón la alegría del compartir y del reencuentro, que llenó mi espíritu de Fe, de Amistad y de Amor.  
¿Por qué Puente de Palabras?  
G.L.P: Un Puente siempre significó una aventura, un dejar los miedos y cruzar a la otra orilla, una mano tendida para descubrir un mundo nuevo. 
¿Qué significado tiene para usted ser Rosarina? 
G.L.P:  Significa devolver a la Ciudad algo del bienestar que me brinda todos los días desde que me levanto hasta que me acuesto. Quiero a mi Ciudad, a sus espacios físicos, su territorialidad, veo la construcción de ciudadanía que día a día ofrece a través de la Cultura.  
En su vida, ¿tuvo alguna repercusión la situación política de Argentina? ¿Esto se ve de alguna forma reflejado en su obra? 
G.L.P: Nadie es ajeno a la repercusión de lo que ocurre en materia política, vivir en un país es aceptar sus reglas y sus problemas políticos y económicos. Hemos vivido circunstancias muy feas, un gobierno de facto militar que dejó de saldo 30.000 desaparecidos, apropiación ilícita de niños y una guerra, la de las Malvinas, que fue parte y consecuencia de los gobiernos militares.  ¿A qué ciudadano no le afectan estas circunstancias?    
Cuando escribe, ¿tiene una idea fija o estas van surgiendo a medida que el texto se va construyendo? 
G.L.P: Cuando escribo ya tengo una idea preconcebida en mi cabeza y el teclado con las letras se desliza sin problemas convirtiéndose en un texto o una poesía. 
A veces al releerlo noto que lo que escribí es el esqueleto del mismo y que debo ponerle atributos y allí aparecen las metáforas. 
Hay un libro suyo dedicado al poeta José Pedroni: ¿por qué hacerle un homenaje a este poeta? ¿Qué temas trabaja en este libro? 
G.L.P: José Pedroni, fue un escritor de la región, de la provincia de Santa Fe. Su poesía es sencilla, pero encierra mucha dulzura y su repercusión es internacional. Los temas que toco son por apropiación de fragmentos, que me han impactado de su poesía y le sumo mi mirada, generando una poesía nueva sobre sus temas y con los acápites de este, como intento para que su poema original siga vigente.  
Usted es una mujer muy atractiva y sensual: ¿qué importancia da al erotismo en sus trabajos? 
G.L.P: Gracias por los piropos, creo que lo sensual también es importante en el lenguaje, las abejas liban el néctar de las flores y el lector busca en el material que lee esa fragancia que atrae a las abejas, en el texto. 
¿Cuál es el aporte que Gladys López Pianesi hace a la Literatura y a su ciudad? 
G.L.P: Fundamentalmente está dado por los Encuentros Internacionales de Arte y Literatura Puente de Palabras del Mercosur, por el Ciclo de Narradores y Poetas que coordino, por los libros Puente de Palabras que realizamos. Con ellos mostramos nuestra Ciudad, sus autoridades, sus comercios, y a través de todas las actividades ayudamos a que la cultura sea algo tangible, un bien  que pertenece a todos y que no hay edad para aprender y para ser mejor persona, mi literatura encierra parte de mi corazón y lo brindo para que lata al ritmo de otros corazones. 
¿Qué significado tiene para usted escribir y alcanzar la recordación por este hecho? 
G.L.P: Creo que la materialidad del libro impreso en papel, y ahora virtual dan  la trascendencia de vencer al tiempo 
¿Cuál a su juicio es su mejor poema? 
GLP: ¿Cuál es mi mejor poema?, es algo que no podría definir. Pero te dejo uno de los que más me gustan. 

       Cabalga El Mar

Olas que se mecen ondulando  la playa.
Algas y conchillas besan la arena por inercia.
Cabalga el viento acariciando el aire diurno.
Oscurece… El viento despliega  sus alas...

Gaviota sin alma flotas en el aire entre olas.
Frágil y débiles pesqueros a la deriva…
Verdugos del viento, en  giros macabros.
Sin distingo ni perdón. Negrura fantasmal.

Cabalga el viento desflorando su rabia en el mar.
girones, astillas, maderos,  muerte
espuma que devora los restos
camino insondable hacia el fondo marino

Eolo que muestras tu rostro más fiero
tsunami que devora con su boca glotona
Sueños, algarabía, pesca, naves
Todo el mar es una trampa hacia lo profundo
Devorado por su propia furia
La calma regresa silenciosa a mecer el mar
Las ondinas juegan en la serenidad de sus aguas
Los restos homicidas, toman sol en la playa.

Serenado el gigante, deja ver la luna de  plata.
Espejo de mar. Somnolienta noche de enamorados.
Besos salados, caricias suaves. Ternura de niño.

Algas que amanecen, restos de caracolas…
Espuma de mar en  los flancos de la escollera.
Viento y mar, olas que se agigantan y decrecen.
Sirenas que dormitan sus sueños de vida marina..

Caminante, búscame en la bravura del mar
Encontrarás mis cabellos jugando con la arena
Entre caracolas y algas marinas
Vida muerte, sinfonía del vivir.
                         
  Dora Berdugo Iriarte, Poeta                 





                    

miércoles, 19 de abril de 2017

Crónica en el Museo MUNAL de Mexico


"MUJER CON DINERO SÍ INGRESA,
MUJER CON TOALLAS FEMENINAS, NO"

Por Ivonne Ojeda De La Torre 


Como no ha salido mi Video de Lady me voy enlaidar yo sola. El otro día me di cuenta de algo muy triste y por demás decadente. Un museo debería de ser un santuario de cultura, donde tendrían que respetarse los derechos humanos siempre. Sin embargo, aun estamos muy lejos de eso. En museos como el MUNAL hay prácticas muy cercanas a la discriminación pero más allá, se trata de obsoletas costumbres misóginas.

Me da pena decir esto pero pienso que una tiene que aprender a romper las verguenzas que le impone la Cultura Machista, porque nadie lo hará por una. Pues bien, el domingo, día de entrada libre al museo, el guardia me hizo una observación que me dio material suficiente para escribir todo un ensayo sobre el tema. 
 
Dos objetos de diferente carga simbólica traía yo en las manos. Una bolsa de mano con dinero, ese montón de papeles y metal creado por un sistema neo liberalista que en torno a Cortes y flujos o qué se yo, ha impuesto un sistema de relaciones de poder con los que sujeta u oprime a las gentes y, que por supuesto, fue creado dentro de un sistema patriarcal institucionalizado. 
Y en la otra mano una bolsita con unas toallas femeninas, objeto de necesidad básica y personalísimo de una mujer, cualquier mujer. 
El guardia vio los dos objetos y me permitió pasar con la bolsa de dinero, símbolo que entiende muy bien, pero no con la bolsita del objeto impronunciable femenino mucho más personal y necesario para mi en ese momento, pues el museo es grande y recorrerlo toma varias horas.  
Entonces me indingné bastante, me indigné porque en ese momento nada me diferenciaba del afroamericano que tendría que sentarse en asientos para negros o beber en bebederos para negros, mujer con dinero sí ingresa, mujer con toallas femeninas, no.  
Es la primera vez que un tratamiento hostil me ha causado tanta indignación que he interpuesto una queja en CONAPRED, pero no me hicieron caso. Pienso yo que no es exagerado, mi petición es una de muchas que seguirán habiendo porque las mujeres ya no quieren seguir siendo tratadas con desprecio por estar en sus días o por cualquier otra cuestión. Esta queja no prosperó pero habrá más de otras mujeres y yo trataré de olvidar el incidente pero aun así no entiendo qué tiene de malo.

Seguidores

HAY QUE LEER....LA MEJOR PÁGINA...HAY QUE LEER...

Hojas Extraviadas

El Anciano Detrás Del Cristal Por Gilberto García Mercado   Habíamos pasado por allí y, no nos habíamos dado cuenta. Era un camino con árbol...