Translate

La Donación de nuestros Lectores nos motivan a seguir hacia adelante. ¡Gracias!

viernes, 21 de abril de 2017

El Héroe de Alepo

INTERPRETACIÓN DE UNA IMAGEN 
DE GUERRA EN EL PLANO SIMBÓLICO

Por Ivonne Ojeda De La Torre


                                   Abd Alkader, El Héroe de Alepo, Fotoperiodista de Guerra (Gráfico 1)                                                                          
El 15 de abril del 2017, una fotografía circuló en redes sociales de manera viral. Realizada en Alepo, la imagen muestra al fotógrafo de nombre Abd Alkader Hadak, quien rompe a llorar luego del ataque que sufrió un grupo de evacuados de las ciudades Fua y Kefraya. 
Abd Alkader llora en el suelo mientras el crimen de guerra transcurre. En otra fotografía se le muestra cargando a un niño víctima del ataque, una imagen que se suma a otras tantas de guerra donde la escena es recurrente, y causa impacto entre la audiencia. 
Sin embargo, ésta en particular tiene otros elementos que la diferencian de otras. (gráfico 1). 
             Grafico 2 (Imágenes De Guerra)         
Han sido varias las fotografías premiadas por el World Press Photo, de personajes sosteniendo  a niños entre sus brazos en áreas devastadas por la guerra. En el año 2003 el fotógrafo Jean-Marc Bouju, fue premiado por la fotografía de un prisionero de guerra iraquí sosteniendo entre sus brazos y con la cabeza cubierta a su hijo de 4 años, tratando de calmarlo luego del severo trauma recibido en una de las incursiones. En el año 2013, Paul Hansen fue premiado por una fotografía en la que se observa a un grupo de hombres cargando a dos niños muertos en un ataque israelí, en la ciudad de Gaza (gráficos 2y 3). 
En el año 2016, Warren Richardson gana el premio por la imagen de un sirio, que en la frontera de Hungría y Serbia entrega un bebé a otro hombre que ya ha logrado cruzarla.(gráfico 4). 
Gráfico 3       
Todas estas imágenes tienen algo en común: un poderoso referente simbólico que se remonta a los tiempos de la Edad Media y que emerge de la tradición pictórica. Todos recordamos la imagen de La Piedad, donde la virgen doliente sostiene entre sus brazos a un Cristo ya muerto.
Tema bíblico que se reprodujo en un contexto histórico, donde la religión adoctrinaba e imponía agenda al arte, sin embargo, la escena en cuestión trascendió aspectos que van más allá del tiempo y de lo sagrado y que reconfiguran su interpretación en el fotoperiodismo. 
En la tradición pictórica la escena muestra una madre llorando la muerte de su hijo, figura femenina que adquiere el rol de víctima, no obstante, es la esencia de lo humano y la tragedia trascendiendo más allá del género y lo sacrosanto. 
En la fotografía de Alepo, esta escena alberga un referente simbólico milenario, construido desde las representaciones religiosas de la Edad Media, de vírgenes que lloran la pérdida de un hijo. 
Referente que salta en la escena de un hombre tomando entre sus brazos a un niño muerto en un ataque, se aloja en lo que Barthes (1980) describió como el studium, ahí entre los hechos narrados con realismo, se encuentran siglos de construcción simbólica en torno a una escena de guerra. 
         INTERPRETACIÓN DE UNA IMAGEN DE GUERRA EN LO SOCIAL
    Gráfico 4
Las víctimas de guerra que se muestran en las fotografías de Bouju, Hansen y Richrdson y la más reciente de Abd Alkader, son escenas en que la perspectiva de quien narra los hechos impone ese rol, mira a través de una fotografía, permite interpretar el dolor de las personas. Señala Sontag (2003) que las mismas escenas fotografiadas pueden producir reacciones opuestas dependiendo de la manera en que entendemos a las víctimas. 
“Las fotografías de una atrocidad pueden producir reacciones opuestas. Una llamada a la paz. Un grito de venganza. O simplemente la confundida conciencia, repostada sin pausa de información fotográfica, de que suceden cosas terribles” . (Sontag, 2003). 
Aquellas fotografías de hombres sufriendo por la guerra, tienen  en común algo más que pasajes y personas en situaciones similares, transmiten un consenso entre espectadores y fotógrafos de que la guerra es una atrocidad, y sin embargo, este consenso es insuficiente para motivar una acción, una consternación en el espectador. Solamente entendidas desde el ángulo del espectador pueden ser interpretadas, de esa manera, porque ni las víctimas, ni aquellos que causaron el daño pueden construir un consenso sobre esas fotografías acerca de la atrocidad de la misma manera que el espectador occidental. 
La fotografía de Alepo, se diferencia de las premiadas en el WPP porque es el fotógrafo el que sale en la imagen, desde la práctica fotográfica, esta escena supone un rompimiento con el estereotipo del fotoperiodista de guerra, aquel que parece nunca interferir en el acontecimiento. Es una escena que implica un giro del factor de involucramiento, donde el fotógrafo entra en la imagen. 
Se dice que esta es una nueva aproximación del periodismo a los acontecimientos, de la que ya se había hecho referencia entre aquellos que señalan el surgimiento del periodismo de paz,  pero que no escapa de los escenarios convencionales de la búsqueda de impacto a través de la imagen. 
La fotografía del héroe de Alepo, como lo nombraron algunos medios de comunicación, posee elementos de dramatismo intrascendente, de manera que poco se comunicó sobre el ataque en el que murieron al menos 68 niños y 13 mujeres, quienes ya habían sido evacuados de sus ciudades durante una tregua no respetada entre el gobierno Sirio y la oposición. 
Poco se comunicó de esto porque el foco de atención estaba puesto en el fotógrafo y no en las víctimas de guerra.No se trata de un hecho aislado sino recurrente, que se hizo de interés mundial debido a una fotografía con una poderosa carga simbólica, que en este caso trascendió a los hechos. El foco estuvo puesto en el fotógrafo y en su acción.     
LA DELGADA LÍNEA ENTRE LA DIFUSIÓN MEDIÁTICA A TRAVÉS DE LAS REDES SOCIALES Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN CONVENCIONALES
La fuente de origen de las fotografías de Alepo fue el portal de noticias Baladi Network, que las publicó en una serie desgarradora, en la que se muestra a otros periodistas rescatando los cuerpos de las víctimas, pero ninguna de esas imágenes se “viralizó”, eran imágenes que no permitían identificar nada más allá de la guerra y pareciera que el nivel de impacto se devaluara al punto de que no fueran fotografías de interés para el mundo occidental (gráfico 7).No fue la prensa esta vez, sino las redes sociales, la fotografía se difundió entre los usuarios, donde los medios de comunicación, solo interfieren como reafirmantes de la información ya difundida.Es en las redes sociales como Twitter donde se gestan los nuevos cronistas de guerra, desde la voz ciudadana pacifista, un rompimiento del silencio y una expresión de hartazgo, el mismo factor estructurante del fotoperiodismo en sus inicios, pero donde los referentes simbólicos tienen una poderosa influencia y pueden desviar el foco de interés. 
                                                 CONCLUSIÓN        
La fotografía de Alepo permite ver que el valor simbólico de un hombre en llanto trasciende al acontecimiento que atestigua, es el acto de llorar y abandonar una profesión que parece insensible por su rigor de objetividad, lo que trasciende para el mundo, pues del ataque y las condiciones de las víctimas poco se difundió, y de no ser por el llanto del fotógrafo captado en la imagen, el mundo occidental no se hubiese enterado de este ataque. 
Pero interesa porque la atención se dirigió hacia un acto simbólico y no al banalizado Conflicto en Siria, donde los niños cubiertos de sangre y llanto no conmueven. 
El Conflicto ha sido intensamente fotografiado, sin embargo, entre las grandes coberturas periodísticas desde el inicio del Conflicto, la labor de los Twitteros ha sido destacable,  pues han contado de manera detallada la masacre y crueldad de la guerra, sin intereses editoriales y sin filtros, imágenes que pocas veces circulan en medios y que muchos incluso se niegan a publicar. 
Ivonne Ojeda De La Torre
 Referencias 
-Sontag, S. (2003). Ante el dolor de los demás. 29/03(2016, de blog fotoespacio sitioweb:  http://bit.ly/1qdBm8H-Barthes, R. (1980) La cámara lúcida notas sobre la fotografía. España: Paidós.  

No hay comentarios:

Seguidores

HAY QUE LEER....LA MEJOR PÁGINA...HAY QUE LEER...

Hojas Extraviadas

El Anciano Detrás Del Cristal Por Gilberto García Mercado   Habíamos pasado por allí y, no nos habíamos dado cuenta. Era un camino con árbol...