Translate

La Donación de nuestros Lectores nos motivan a seguir hacia adelante. ¡Gracias!

domingo, 17 de agosto de 2014

RÉQUIEM POR ROBIN WILLIAMS

  LA SOCIEDAD DE LOS POETAS MUERTOS 
«Vivid el momento. Coged las rosas mientras aún tengan color pues pronto se marchitarán. La medicina, la ingeniería, la arquitectura son trabajos que sirven para dignificar la vida pero es la poesía, los sentimientos, lo que nos mantiene vivos". 
                                                                                                                                                        CARPE DIEM
Por Rafael E Yepes Blanquicett 

A Robin Williams siempre lo recordaré por su película más emblemática, la mejor de todas: «La sociedad de los poetas muertos». En este filme, ambientado en 1959, Robin interpreta a John Keating, un maestro de Literatura de la Academia Welton, el más prestigioso colegio privado del condado de Vermont, Virginia, Estados Unidos, donde Keating también hizo sus estudios secundarios.   
La Academia se caracterizaba por ser una institución muy exigente, tradicionalista y conservadora, cuya educación se basaba en cuatro principios: excelencia, tradición, honor y disciplina, y en donde, además, la separación entre estudiantes y docentes era mucho más acentuada que en otras.    
Keating encarnaba la antítesis del maestro tradicional, cumpliendo el papel de un docente que visualizaba la enseñanza de la Literatura de una forma diferente, rebelde, casi que revolucionaria, ya que promovía una interpretación de la Literatura, en especial de la poesía, totalmente contraria a la de los críticos literarios de la época, fundamentándose en principios como la libertad de interpretación, la exclusión del miedo y la creación sin ataduras ni reglas preestablecidas por los «doctos» de la Literatura.  
Siendo estudiante de la Academia, conformó, junto con otros compañeros que tenían sus mismos ideales de libertad, «La Sociedad de los Poetas Muertos», una especie de centro literario clandestino, ubicado en una cueva cercana a la institución, bien camuflada entre los matorrales del sector. Cuatro estudiantes de Keating descubrieron el lugar, reactivando las actividades como ocurrió en la época del distinguido profesor, volviéndose incondicionalmente leales a su maestro.  
La película empieza cuando los estudiantes esperaban al nuevo profesor de Literatura el primer día de clases. Al llegar, éste pidió que salieran del salón y en el pasillo señaló un poema que Walt Whitman dedicó al Presidente Abraham Lincoln: «Oh! Captain, my Captain» (¡Oh! capitán, mi capitán). De repente, mostró una orla de la primera generación de estudiantes, diciéndoles que ellos no entendieron el concepto del carpe diem y, que ahora, desde el más allá, piden a los nuevos estudiantes que no pierdan lo que no podrán volver a recuperar: el tiempo.  
Ya en el aula de clases, el profesor solicita que observen el gráfico de coordenadas que la introducción del libro utiliza para definir la poesía, que él lo califica como «basura» y, que arranquen esa página, pues su concepción de poesía es que no tiene estructura, ni normas. «Sólo crean y piensen en algo, denle el énfasis que necesitan y rompan esquemas», decía a sus muchachos, siguiendo los postulados de la libertad de creación.  
A partir de allí, las clases se convierten en un descubrimiento para los jóvenes adolescentes que miraban maravillados a su profesor de Literatura por haberles devuelto «la luz de la sabiduría». Es tal su fascinación y el gusto por la libertad, que le declaran la guerra a los cuatro principios del colegio, reemplazándolos por travesura, horror, decadencia y pereza, para vivir el carpe diem.   
Sin embargo, una pequeña infidencia de un estudiante a sus padres, que no veían con buenos ojos las actividades del profesor, revelándo lo que hacían en secreto en la cueva, permitió que los directivos se enteraran de la existencia de «La Sociedad», originándose un conflicto entre el maestro y la dirección de la Academia. El suicidio de dicho estudiante porque su padre no lo felicitó por haber participado en la obra dramática Sueño de una noche de verano, de William Shakespeare, le fue atribuido a su incomprensible progenitor, quien se defendió acusando al «revoltoso» profesor de Literatura, provocando la expulsión de Keating.  
Al pasar delante del pupitre vacío del difunto compañero, Todd, uno de los cuatro societarios, se levanta y manifiesta que los obligaron a firmar. Justo antes de que el profesor saliera, los jóvenes, uno a uno, comienzan a subirse sobre sus escritorios diciendo: «¡Oh! capitán, mi capitán». El incomprendido y acongojado profesor solo responde con un emocionado «gracias muchachos, gracias», en medio de los aplausos. 
Además de esta excelente película, Williams protagonizó también muchas otras entre el drama y la comedia, destacándose El hombre bicentenario, Jumanji, el Doctor de la risa, Patch Adams y la inolvidable serie de televisión que lo catapultó a la fama a finales de los años 70 y principios de los 80: Mork y Mindy.Paz en su tumba. 
















sábado, 16 de agosto de 2014

EN SANTURBÁN, COLOMBIA

  
«LA DIOSA HIDRO ES MÁS IMPORTANTE QUE EL ORO»
                                        «La poesía no es un privilegio de clase, nunca lo ha sido»
                                                                                                                                Henri  Böll
Juan V Gutiérrez Magallanes
El poeta tomó el mito y lo ubicó en el Olimpo, lo transformó en verdad para explicar el cosmos… 
Y por el mito se origina la «poíesis» que es la poesía en la creatividad del hombre, y es por esto que Aristóteles, como buen discípulo de Platón, estudia la paradoja de su maestro con respecto a la poesía.  
Porque con ella podía explicar el pensamiento del hombre…  
Aquí citamos la unión mítica del mortal Oxígeno con la divinidad Hidrógeno para felicidad del hombre en el goce del equilibrio. 
 La diosa Hidro,  originada por la «intervención» del andariego Oxígeno.  
Travieso, poseía en su estructura el don de Nike, la victoria, simbolizando la felicidad y la diadema del triunfo que le permitía alcanzar las nobles miradas de Filia, divinidad de la amistad que corría por las praderas del Olimpo en sana competencia con la diosa Erinias, la furia, que siempre se refugiaba  en el corazón de los Titanes, capaz de anidar también en los mortales para danzar con la turbia y enceguecedora Némesis, la venganza, la que se guardaba y permanecía escondida en las entrañas de los mortales, fácil de guiar por divinidades que caminaban por senderos escabrosos, llenos de alimañas, escogidos por los que guardaban las llaves del Hades. 
 Era fiel compañera de Eric, la discordia, ésta, que siempre pudo servir de mensajera de la divinidad Enio, la guerra. 
 Así estaba conformada la estructura síquica del mortal Oxígeno, quien antes del Caos soñó y alcanzó la unión con una divinidad del Olimpo, de aquel amor nació Penía, la pobreza, a quien Platón en su pensamiento mítico, consideraba madre de Eros, hijo concebido a través de la cópula con Poros, divinidad de la abundancia. 
 Eros a través del pensamiento de su madre Penía, alentó los deseos del mortal Oxígeno por la divinidad Hidrógeno, también fue ayudado por Tyje, la fortuna, esta última colmó de pasión el corazón de la sílfide Hidrógeno y se realizó el acto nupcial, propio del himeneo de las divinidades. 
 Como sublimidad del mito, de aquella unión, no hubo descendencia, sino fusión indisoluble de la diosa Hidro, agua, para que viviera eternamente ornada por las musas: Clio, la de la poesía épica, prestada siempre a los versificadores como Homero; Calíope, esa dueña de la poesía y la oratoria, quien prestó invaluable ayuda a Demóstenes: Erato, ella, la de poesía amorosa, anidó eternamente en el corazón del mismo Eros y tuvo compasión con Bécquer;  Euterpe, de flauta  musical, con la que el dios Pan, por su melodía, pudo olvidar a la bella y  divina Siringa; Polimnia, musa de cantos e himnos, se quedó protegiendo con sus cánticos el lecho nupcial, ayudando con sus himnos para lograr el aprecio  de la divinidad Lethe, la del olvido, esta era necesaria para borrar de  los espíritus a las diosas perversas como Limos, el hambre y a Fthomos, la envidia, debían ser encerradas en los odres que guardaba el dios Eolo para desterrar a sus enemigos. 
 Ni tampoco debía permitir que llegase la divina Geras, la vejez,  ésta, estaba llamada a reemplazar a  Caronte en el Estigia. (Río que después en Colombia dejaba flotar los NN). El Concejo del Olimpo, sólo permitió que los poetas dieran vida al dios Momo, el de la burla para a través de ella retirar a Deimos, dios del espanto, que se mutaba en objeto manejable en  los apéndices de los dominadores  del poder y hacía posible la existencia de Fobos, divinidad del miedo, que no podía anidar en el corazón de la diosa Agua. 
 Sin embargo cuando la diosa Hidro, Agua, se salía de su lecho, parecía que recordara su origen, ese inicio a partir del mortal comburente, llamado Oxígeno, avivador del fuego para bien de Vulcano y de los hombres; el otro progenitor en sí, era el divino Hidrógeno, combustible, ardiente, que se incinera para mantener encendida las teas de las competencias de los dioses (premonición de las olimpiadas).  
Todo aquello para ser contado por los poetas, quienes acudían a las musas: Temis, la justicia; Homónoia, la concordia y Metis, la prudencia, para envolver a la divinidad Hidro en el esplendor de Irene, la paz, y así poder brindarla a los hombres.  
Pero Lethe no lo permitió, y ahora se hacen plegarias a los dioses que moran en el cieno de los ríos de Colombia, para alcanzar la mirada  de Irene y decirle que aquí en Colombia en Santurbán (Santander del Sur), han erigido un monolítico, donde se lee: «La Diosa Hidro es más importante que el Oro» 
        juanvgutierrezm@yahoo.es 


jueves, 14 de agosto de 2014

Análisis del foro en el Parlamento


La cultura en «Saldo Rojo»
Por Gilberto García Mercado
Con la apertura del foro «Visión de la Cultura Nacional en diversas regiones del país» se dio inicio al XII Parlamento Nacional de Escritores que sesiona del 13 al 16 de agosto en Cartagena.
Luego de la bienvenida a las delegaciones de escritores y poetas extranjeros, se reveló por cada expositor las cifras de la cultura en su región, reflejando un «saldo rojo» por lo que escritores y gestores culturales tienen que hacer «verdaderos malabares» para poder mostrar y difundir el arte.  
Alma Terán, poeta de Sucre
Esto porque cuando se requiere la ayuda de alcaldes y gobernadores, los mandatarios no cumplen a cabalidad con lo que está registrado en la Corte Constitucional en cuanto a los derechos, iniciativas y apoyos culturales que merecen los individuos identificados con la cultura.  
Quedó en evidencia que  los escritores y gestores culturales realizan su trabajo «por el amor al arte». 
Que muchos de sus proyectos los tienen que financiar ellos mismos porque la ayuda, en este caso, de las entidades oficiales es poca y la mayoría de las veces nada.  
De algunas intervenciones se dejó en claro que de este Parlamento se debe desprender la resolución en que se conmine al Presidente a que a los cargos que tengan que ver con la cultura sean desempeñados por personas del sector y no por politiqueros.  
Alma Rosa Terán, coordinadora por la región de Sucre manifestó que la mayoría de los gestores culturales no conocen la Ley de Cultura y que por eso se atropella al individuo.  
Álvaro Maestre dijo que en el Cesar todo se circunscribe al Vallenato y que ni siquiera el departamento tiene una secretaría de cultura.  
Gonzalo Alvarino: ¿Hacia donde vamos?
Quizás la información más optimista la dio Antonio Dumetz Sevilla, el coordinador de Córdoba, quien enumeró una serie de eventos como el Premio de Novela Juan Zapata Olivella del cual el departamento se siente orgulloso.
El poeta Gonzalo Alvarino de Cartagena manifestó que la cultura en Cartagena no existe. «¿Hacia dónde vamos?», le preguntó al auditorio.   

martes, 12 de agosto de 2014

DEL 13 AL 16 DE AGOSTO

LA LITERATURA DE FIESTA EN CARTAGENA
INSTALACION DEL XII PARLAMENTO NACIONAL DE ESCRITORES

 Por Gilberto García Mercado
Francisco León, escritor
Desde las nueve de la mañana en Cartagena de Indias, con el registro en el Hotel Stil de los escritores y poetas seleccionados en la Convocatoria se da inicio al XII Parlamento Nacional de Escritores, evento organizado por la Asociación de Escritores de La Costa y que desde hace más de diez años viene cumpliendo sin interrupción esta «cita con las letras» en que se busca no sólo difundir las obras de escritores y poetas, sino rendir un informe sobre la situación del sector, analizar las políticas de los gobiernos para con los creadores, como también firmar una resolución unánime de rechazo o aceptación frente a tales políticas. 
Sin embargo, y en palabras del presidente y alma del evento, Joce G Daniels, lo que persigue el Parlamento «es que los escritores se conozcan, intercambien libros y reine un espíritu de camaradería entre ellos». 
Este año el evento rinde homenaje a los escritores y poetas Julio Cortázar, Nicanor Parra, Juan Ramón Jiménez y Marvel Moreno no sólo por lo que ha representado su literatura, sino porque en este 2014 se cumplen cien años de su natalicio. 
También se hará un reconocimiento a la obra de Antonio Botero Palacio, escritor y poeta antioqueño y a Antonio Mora Vélez, barranquillero, y quien se destaca por ser unos de los pocos escritores de ciencia ficción en Colombia. 
Más de 120 escritores entre nacionales y extranjeros en lo que se ha considerado la mayor respuesta a la Convocatoria en toda su historia, se toman desde ya la Ciudad Heroica. 
Joce Daniels, Organizador
Hay que resaltar que este año el Parlamento institucionalizará la entrega del Libro de Oro y el Libro de Plata, una reliquia en vidrio que recaerá para la obra que El Comité de la Asociación de Escritores de la Costa, gracias a las calidades y el aporte a la Literatura de los nominados, elijan para llevarse los simbólicos premios. 
El Parlamento sigue creciendo y dentro de este contexto, algunos escritores se trasladarán a los barrios para que en bibliotecas estudiantes y la comunidad en general gocen de conversatorios, mesas redondas,  sesiones y galas poéticas en procura de acercar  a la comunidad los creadores y poetas. 
La Calvaria Literatura desde ya inicia el cubrimiento del XII Parlamento Nacional de Escritores con entrevistas, textos y fotografías y todo lo concerniente al evento. 
   Francisco León. (Perú 1975) es uno de los invitados, quien nos dará un informe sobre cómo la literatura peruana viene desplegando sus alas sobre las nuevas generaciones, su opinión personal y su última producción que viene bastante cargada al Parlamento. Este joven escritor es presidente de la asociación cultural Red Artística Salamanca. Director de la revista literaria La City. (La muerte del silencio Expreso). Promotor Cultural. Presidente de la Casa del Poeta peruano filial Salamanca de Monterrico. Publicó la novela corta Resplandor Púrpura (2004). Tigres de Papel es su última creación.         

domingo, 10 de agosto de 2014

ESTILO PROPIO

LAS VERDADES DE LOS POLÍTICOS
¿DARÁ LA EDUCACIÓN EL SALTO DEL PUMA EN EL GOBIERNO SANTOS?
 Por Orlando Periñán Lombana

EL Puma es el animal que más salta en la tierra… 
La Educación colombiana presenta un problema estructural, debido a que no prepara a los estudiantes  con las variables necesarias para ello, porque enseña a replicar la información de forma «memorística», sin que haya mayor preocupación por la práctica de conocimientos, y así resolver sin dificultad, los problemas cotidianos, por esa razón nuestro país quedó en el último lugar en las pruebas del Programa de Evaluación  Internacional de Estudiantes (PISA). 
Pero como dice el popular refrán, «la esperanza es lo último que se pierde». 
Hay que esperar que el Presidente Santos cumpla lo prometido: 
-Que la Educación tendrá un  Presupuesto superior al de la Defensa y Seguridad de la Nación. 
-Que aprobará 29 billones, que sería en relación con el del año pasado, de 1 billón de pesos  más. 
-Que la Educación será un tema de primera página. 
-Que va a inyectar recursos al ICETEX, por el orden de los 550 mil millones de pesos, para facilitar la capacidad de endeudamiento de los estudiantes y así conseguir los recursos necesarios para poder culminar sus carreras. 
- Ofrecerá mejores aportes a la educación Básica, Media y Superior a través de subsidios. 
-Cobertura universal de atención integral de niños de 0 a 5 años. 
-Mejores ingresos a los docentes, acompañado de capacitación por ser ellos la columna vertebral del proceso educativo, tratando de imitar a países como Canadá, Finlandia, Corea del Sur y Singapur donde trabajan docentes íntegros. 
Estos países muestran esfuerzos incesantes, desde hace casi tres décadas, por mejorar la calidad educativa lo cual les ha permitido trascender, en periodos relativamente cortos. Han saltado desde unos procesos productivos precarios y de poco valor agregado hasta ser considerados líderes del conocimiento a nivel orbital. 
-Educación gratis a  niños y jóvenes de las escuelas públicas. 
-Incrementar la jornada completa en todos los municipios, pues está operando bien en 200 de ellos. 
-Financiar en su totalidad las Universidades Públicas. 
-Apoyar el incremento de las Licenciaturas. 
¿Será cierta tanta belleza, o estos cambios los sufragará «Juancho Pueblo» con nuevos impuestos o con la  ampliación del 4 por mil? 
¿Será cierto que la Educación para este Gobierno es «la joya de la corona» con cambios de fondo y no de forma…? 
Los mencionados proyectos no la tendrán fácil en el Congreso, cuentan con un 50%  de oposición, aunque Santos está confiado porque a los congresistas según parece les ha calado el «Pacto  Social». 
Pienso que el Gobierno debe interesarse en definir qué desea obtener del estudiantado, o formación de ciudadanos de bien o la preparación de buenos profesionales para ofrecer a la sociedad de consumo. O las dos cosas. 
El Gobierno no debe considerar a los estudiantes, como unos convidados de piedra, debe  estimular su participación, para que expongan lo aprendido  y con base en ello sus propias percepciones. 
Se pueden cambiar las cosas para bien de los niños, proponiendo reformas ajustadas  a la realidad de la nación. 
Hay que vender las ideas de estas reformas. 
Falta mucho por hacer, sin una buena educación no hay oportunidades.Si queremos cambiar hay que oír a la gente. No mirar a la Educación como negocio, sino como un bien público, sin olvidar que el capital humano es la principal riqueza de una nación. 
Aunque el tener educación no te hace inteligente, algunos tenemos a nuestros padres, que sin tener grandes estudios, pero si una inteligencia natural, supieron prepararnos como hijos de bien, la inteligencia la heredamos del diario vivir. 
Quisiera creer en estas promesas, pero de lo que sí estoy seguro es que el gol de Yepes contra  Brasil, fue gol.






   

DE LOS LÍMITES CON UNAS FRONTERAS

La Niña Que Jugaba con las Cañabravas

                                                         "Ustedes han nacido atadas  por el temor al mundo"
                                                                                                                           VALERIANO   

 Por Juan V Gutiérrez Magallanes

Afuera podía estar el mundo cayéndose a pedazos por el paso apresurado de quienes a diario caminaban por la calle.  
Pero Ella estaba allí en el patio, frente a sus cuatro barras verticales. Atadas en el medio con alambres permitiéndole a las «cañabravas», respirar y mantenerse vivas para los juegos con la niña.

Las bautizaba con nombres alejados del santoral del Almanaque Bristol, tenían mucho que ver con la apariencia de  las cañas, una era la Delgada, las otras eran la Gordi, la Mona y la Negri.  
Las vestía de diferentes colores, de acuerdo con el modo de ser de las «cañabravas», y no se  equivocaba.

La convivencia se iniciaba a las ocho de la mañana, cuando en el patio sólo quedaban la cerca de «Cañabravas» y la niña. Porque parecía que se hacía omisión del perro que la miraba y las pocas plantas rodeando el camellón de la casa. 
Llamaba entonces a cada miembro de la sociedad, iba ordenando los deberes para la jornada: 
—Tú, Delgada, hoy es tu cumpleaños. Así que estarás atenta a los regalos y felicitaciones, mucho cuidado y no te vayas a dormir, ve que debes estar despierta y alegre, no todos los días se cumplen años. Ya eres una señorita y debes comportarte como tal, así que deja de estar riéndote y toma como ejemplo el comportamiento de tus hermanas. 
Ella había aprendido a vivir en medio de una familia, con dificultades para expresar afecto, en cambio en el patio, todas sabían que se querían, al menos con unos comportamientos sobreentendidos… 
—Ojalá pienses lo que te estoy diciendo. Hoy es un día especial pero me he enterado por tus hermanas, que no vas muy bien en las clases, así que debes afanarte, eso es lo que te va ayudar a enfrentar la vida. Si te enamoras de ese muchacho de la casa del lado, no te va a ir bien, a él no le gusta el estudio ni el trabajo. 
La niña hace una pausa, entonces reflexiona y, más cariñosa expresa:
 —Pero bueno Delgadita, perdona que te diga esto, vamos a olvidar y a pasarla bien. 
Personificaba a las «Cañabravas» y se embarcaba en una nebulosa imaginaria. En las novelas de Corín Tellado comentadas por su madre en las noches cuando paralizaba los episodios de sus libros favoritos celosamente guardados en un baúl grande, heredado de la abuela, capítulos de Genoveva de Brabante, Ben Hur y María.   
El futuro guardaba cierta significación, el pretérito, en cambio, la retornaba a la misma situación.   
—Es por eso que tú, Gordi, debes mirar con quién te vas  a relacionar: abre los ojos, mira por dónde caminas, no te vayas a tropezar. Ve a la tienda y compras un cuarto de dulce con sabor de fresas escondidas y un golpe de alegría, no te demores, que ya son las once y dentro de poco debemos estar oficiando en la mesa, pues tus hermanas deben ir al colegio.

Ella impartía órdenes con una certeza de cumplimiento, en esa familia se anulaba la desobediencia, se vivía feliz, sin contrastes, era el antagonismo a lo real del mundo exterior, el que fisgoneaba a través de las rendijas en las paredes de tablas de la casa o en las voces de los caminantes. 
A la Gordi le gustaban los vestidos cortos, pues estos le permitían mostrar el inicio de sus muslos, de esta manera atraía las miradas de los muchachos de la cuadra.
                  
 Cuando hablaba era con refranes o proverbios: «Mira cómo vistes y verás cómo te miran».  
—Mona, hoy vas a llegar un poco tarde, ya le dije a la maestra, así que no te preocupes, yo le expliqué el motivo. Así que agarra esta tela y llévasela a la modista para que  te haga un vestido de «ángeles volantes», eres la única que  no tiene vestido para el grado de Ruth. Cuídate de que sea, para la ocasión, y no le vayas a pedir que te lo  haga, como si fueras para las Fiestas del Once de Noviembre, mira que ese día, vamos al Teatro Adolfo Mejía, allí es donde se va a efectuar la ceremonia  de graduación.

La niña dialogaba sin la intervención del padre, determinaba la vida familiar y arreglaba cualquier «entuerto» surgido, miraba la vida de las jóvenes como su responsabilidad, testigo de ello era una vecina, próxima al «hato» de sus cuatro niñas. Era una cañabrava gruesa y envejecida por el paso  del tiempo, por su consistencia servía de «madrina», en aquella cerca  de seres atados por un destino de alambres, se llamaba Hortelana. La niña la había bautizado así pensando en la huerta cercana, con árboles de Guinda, Clemón, Matarratón y Totumo. 
Hortelana, toda la vida, fue como una especie de «Pañito de Lágrimas» para la niña, permanecía silente en su trono de gruesos troncos, con un aire de mujer «ducha en cultura», sin sentirse perturbada por el grito de un mal acompañante. 
—Fíjese niña Horte, cómo son las cosas, la Negri, es una niña inteligente, cualquiera que la vea, creerá  que no piensa, porque siempre se la pasa abstraída, pero nadie sabe que ya aprobó la entrada a la Universidad, para estudiar «Mecatrónica», una nueva ciencia que necesita pensar para ordenar y descomponer grandes rompecabezas.
                                                
La niña a veces hablaba como adulta,  como si conociera a fondo la problemática de la ciudad. (Se desconocía ese otro aspecto de la vida nocturna de Ella, cuando escrutaba los secretos del baúl viejo de la abuela. En aquel arcano se encontraba un cuaderno de hojas amarillentas, editado en  Buenos Aires, en él se encontraban artículos de escritores suramericanos y alemanes, hacían referencia a la Ciudad de los Crustáceos). 
Hortelana, miraba a  Ella, y asentía con el rostro nudoso por los granos de tierra salpicados por la lluvia de la noche anterior. Pensaba con calma y sentía estar en desacuerdo con la Negri, que tenía grandes ideales si algún día se graduaba, uno de ellos era organizar el transporte, parece que no fuera posible encontrar una especie de hilo de Dédalo, para salir del laberinto de las vías en esta Ciudad de los Crustáceos. 
La niña plasmaba cuadros de cañas personificados por ella. Unas veces hacía de maestra, frente a los cuatro seres estáticos, los hacía niños de actividades desbordantes, había que aplicar normas de pedagogía, las que la joven captaba gracias a la observación sigilosa en la Escuela del frente. 
—Hoy van a estar atentas, les voy a enseñar las vocales, a ver tú, niña, si tú, esta letra sí la i, mírala es un palito, y en la parte de arriba se le pone un punto, ahora repitan conmigo i, que no se les vaya a olvidar, con esta letra se escribe: Iglesia, Indio, Iguana. Todas van ahora a dibujar en su cuaderno la letra i. 
No era extraño entonces suspender la actitud de maestra, adoptar la posición de ama de casa con responsabilidades o cantar algo para alegrar a seres atados por un destino «de acero», algunas veces entablaba discusiones con la vecina que había mirado mal a una de sus hijas. 
—Oiga señora, no permito que las mire mal, ellas son niñas educadas, no están acostumbradas a enredos ni peleas, usted debe saber que «Juntos pero no Revueltos», no se va a poner con mis hijas, son educadas, jamás podrá decir: «No es nada ver el pollo en la calle, sino búsquenle la dormída». 
Quedaba en silencio y volvía a la tranquilidad para enfrentar otra escena en el juego de niña que ahora se plasmaba en un cuadro de la vida adulta. 
—Porque ustedes son niñas educadas, hacen sus oficios con el canto de canciones y guardan con cuidado en un cuaderno las oraciones que elevan el espíritu, aunque todavía no tengan suficiente claridad para diferenciar a las «nobles» intenciones de las «malas», pero, parece que guardaran en su corazón el respeto por los mayores y el deseo de agradar a un ser Superior. 
La niña entonces quedaba pensativa, cerraba los ojos, se volvía para ver si todavía seguían escuchándola. 
--Hoy es un día maravilloso, debemos izar la bandera y entonar el Himno de la Patria, es el Día del Grito de Independencia, así que nos corresponde, hacer un acto de reconocimiento a nuestros héroes que lucharon por la Patria:

¡Oh , gloria inmarcesible ¡
¡Oh, júbilo inmortal!
En surco de dolores
El bien germina ya. 
Ella, al terminar de entonar el coro, aplaudía efusivamente y felicitaba a las cuatro encintadas y largas cañabravas, que en su silente retiro participaban emocionadas. Volvía a recordar que no se debía pasar aquel día, cavilaba una nueva expresión de júbilo patrio.
   —Ahora declamemos una poesía alusiva a la patria: 
«Patria te adoro en mi silencio mudo
Por ti he llorado y padecido tanto
Como lengua mortal decir no pudo
No te pido el amparo de tu escudo
Sino la dulce sombra de tu manto
Quiero vivir en ti pobre y desnudo
Como lengua mortal decir no pudo» 
Cada día era  una nueva hoja del libro que escribía Ella, con la observación silenciosa de la Madre,  quien observaba satisfecha los juegos de la niña, ante la soledad de un mundo de miedos y situaciones adversas. Ella hacía de los sueños vida, en la personificación de las cañabravas que soportaban el tendido de las ropas lavadas que cubrían las miserias y vergüenzas de los mayores de la casa. 
Ella se introducía en ese tejido de seres que esperaban palabras de la niña, dispuestos a aceptar todo con tal de sentir la emoción con que les comunicaba sus deberes. 
—Hoy vengan acá, las quiero ver juntas, como buenas hermanas, tú, mi Delgadita, es necesario que te haga un buen vestido porque se aproxima el mes de diciembre, quiero que para el 24, te veas alegre por la venida del Niño Dios; Gordi, tú estás preparada para pasar diciembre con tu tía Matilde, así que debes llevar un lindo vestido para que lo estrenes; Moni, tú estarás lista con tu vestido que te regaló tu madrina, y la Negri, tendrá como regalo una caja de lupas, esas que me has solicitado, tienes guardado dos vestidos que tú misma compraste en la Feria de Bogotá. No hago alusión a lo que van a usar el 31 porque sé lo bondadosa que es la madrina de ustedes. Ya me dijo lo que tenía para las cuatro. 
La fiesta ese día reunía a las cañabravas de la cerca, vestidas con faldas de múltiples colores y cada una de las «señoras», podía decir un verso o una canción alusiva a la Familia: 
Las niñas de mi cuadra, gozan con alegría
Vistiendo de colores con mucha algarabía
En el patio muy felices
se reúne la familia
regalando con flores
a la buena Doña Emilia 
Seis de enero se celebra
la llegada de los Reyes
Con cantos de amor
en dulces melodías
¡Seamos felices
en este gran día! 
Es la fiesta de Ella,
con dulces y panderetas
Aquí nos quedaremos
dando brincos y volteretas 
Que feliz, nos hace el silencio
Cuando sólo escuchamos a Ella
Nos baja el cielo
Y nos brinda una bella estrella 
Ella creció con el don de comunicarse con los seres inertes, creaba un mundo en donde los humanos permanecían sin protagonismo en el silencio de las cañabravas cercadas por el alambre. Allí se negaba a la violencia de los humanos, ese ámbito de múltiples manifestaciones en la incomodidad para aceptar al  otro, porque la otredad, no llegaba a romper el cerco marcado por el egoísmo. 
A Ella la educaron con la visión del temor por las casas vecinas y la calle. 
Ya cuando el tiempo se ha alargado en el transcurrir de hechos que ampliaron sus relaciones en lo académico, y su comportamiento como persona la proyecta en la formación de la otredad, vuelve a crear un mundo sensible en lo inanimado, aplica la sinergia para armonizar sus pensamientos con la movilidad de sus manos tejedoras de maravillas con la impronta de su alegría. 
Todos los días crea un ser inanimado y se siente a salvo de las fronteras limitando con ese mundo a unos cuantos pasos: un ámbito terrible y agobiante.
            
    

domingo, 3 de agosto de 2014

UNA COLUMNA, UNA TESIS

CON EL PERDÓN DE CERVANTES Y GARCÍA MÁRQUEZ
NOS CONOCEN MÁS POR LA SALSA QUE POR LA LITERATURA
“La música es la oración muda del alma, muda porque no tiene palabras; hay más alma en el sonido que en el pensamiento”.
LEÓN TOLSTOI
Rafael E Yepes Blanquicett
El legendario Héctor Lavoe, entre los precursores de la Salsa
En torno a nuestra música del Caribe, es mucho lo que se ha dicho y escrito sobre la salsa, como ritmo afroantillano que ha enriquecido el pentagrama musical de los pueblos bañados por las aguas del Mar Caribe y que, para bien o para mal, ha fortalecido nuestra música popular, llevándola a escenarios inimaginables desde hace más de cinco décadas, en el caso específico de la salsa. 
Y, como sucedió con el «boom» de la Literatura Hispanoamericana, se internacionalizó hasta tal punto, que los latinoamericanos de hoy somos más conocidos por nuestra música que por nuestra literatura, porque para comprender el lenguaje musical no es necesario que sea traducido, ya que su esencia no reside en la razón sino en el corazón, en la pasión, en el alma, en ese «feeling» que se ve reflejado en el estribillo de la canción «Para tocar el son» del «Grupo Pa’ los Santos», el cual dice: 
«Para tocar el son, hay que llevarlo en el corazón» 
La «Salsa», fue «bautizada» así por un famoso locutor venezolano en alusión a esa mezcla de ritmos afrocaribes provenientes de Cuba–el son cubano es la base musical de la salsa–Puerto Rico y República Dominicana, principalmente, que dio origen a ese pegajoso y melodioso ritmo que ha puesto a bailar a más de medio mundo desde su aparición, en los años sesenta, hasta la fecha. 
De manera que, la salsa, como tal, fue creada por un grupo de músicos latinos residentes en Nueva York, «la Capital del Mundo», procedentes de varios países antillanos por diversos motivos, siendo los más importantes de todos, la búsqueda del éxito en el «Gran País del Norte» y la realización del «Sueño Americano». 
Algunos de ellos, a pesar de haber nacido en Nueva York, mantuvieron su arraigo con su país de origen, sin olvidar jamás sus raíces ni su idioma, como el maestro Tito Puente, «el timbalero mayor”, por ejemplo. Otros, llegaron a la «City» siendo apenas unos jóvenes adolescentes que querían alcanzar la fama en el escenario mundial de la salsa, ya que, triunfar en la «Gran Manzana» significaba «triunfar en el mundo», siendo el caso de Héctor Lavoe y de muchos otros. 
El gran Tito Puente, El Timbalero Mayor
Vale la pena resaltar aquí que muchas de aquellas composiciones se referían a su nostalgia por la «patria chica», como la canción «Lejos de ti», del puertorriqueño  Ángel Canales, la cual es una añoranza por la «tierra natal» que jamás se podrá olvidar y a la que se quiere regresar para no salir de ella nunca más. Se dice de Canales, a quién muchos confunden con el gran Héctor Lavoe, que hubiera podido ser mucho más grande que Lavoe, de haberse quedado en Nueva York. 
Por otro lado, la mayoría de los músicos y cantantes latinoamericanos que  llegaron a «La gran ciudad», en esa época, eran inmigrantes de clase media que tenían varios grados de educación, algunos con cierta formación académica musical, inclusive. 
Estas circunstancias permitieron que las letras de sus canciones se caracterizaran no sólo por referirse a la nostalgia por su terruño y a los amores y desamores propios de casi todas sus piezas musicales, sino también por un profundo contenido social que daba cuenta de la discriminación racial, social, política y económica de la que eran y aún siguen siendo víctimas los inmigrantes latinos en el Gran País del Norte. 
Además, la elegancia estética de sus versos y la gran expresividad artística, las convirtieron en unos hermosos y elaborados poemas al «mejor estilo aristotélico, imago, imitatio, innovatio», según el musicólogo colombiano Rogelio España Vera en su ensayo  «A propósito del reguetón y la juventud». 
Es preciso señalar el empuje que la disquera «Fania Records», fundada en 1964 por el abogado Jerry Masucci y el director de orquestas Johnny Pacheco, le dio a la salsa en los años setenta, al crear la orquesta «Fania All Stars», «Las estrellas de Fania», la cual reunió a artistas de la talla de Celia Cruz, Tito Puente, Rubén Blades, Eddie y Charlie Palmieri, Adalberto Santiago, Tite Curet Alonso, Ricardo «Richie» Ray, Roberto «Bobby» Cruz, Papo Lucca, Yomo Toro, Ismael «Maelo» Ruiz, Joe Cuba, Machito, Pete «El Conde» Rodríguez, Tito Rodríguez y Tommy Olivencia, entre otros. 
Luego de su consolidación en el territorio americano habitado por latinos, la salsa se difundió por toda la América Hispana, desde México hasta la Patagonia, y, de allí, al resto del mundo, sobresaliendo, entre otros, varios cantantes y agrupaciones como El Gran Combo de Puerto Rico, también conocido como «La Universidad de la Salsa», Rubén Blades, de Panamá, Oscar de León y la «Dimensión Latina», de Venezuela, el «Grupo Niche» de Jairo Varela, y «Guayacán Orquesta» de Alexis Lozano, de Colombia, quienes le imprimieron a la salsa su sello particular. 
En diciembre de 2012, y a propósito de un homenaje por televisión que se le rindiera al desaparecido músico y compositor chocoano, Jairo Varela, la presentadora lo mencionó como «el colombiano más famoso del mundo», lo que refuerza mi teoría acerca de que los latinoamericanos somos más conocidos por nuestra música que por nuestra literatura, así no lo queramos aceptar quienes nos dedicamos total o parcialmente al cultivo del idioma de Cervantes y García Márquez. 
 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS1.  “A propósito del reguetón y la juventud”, de Rogelio España Vera, ensayo publicado en la Web.2. “La Fania, 50 años de Pura Salsa”, de E. J. Támara, artículo publicado en “Facetas” del periódico El Universal de Cartagena, domingo 06 de julio de 2014.

Seguidores

HAY QUE LEER....LA MEJOR PÁGINA...HAY QUE LEER...

Hojas Extraviadas

El Anciano Detrás Del Cristal Por Gilberto García Mercado   Habíamos pasado por allí y, no nos habíamos dado cuenta. Era un camino con árbol...